11.02.2013 Views

productos de madera para la arquitectura – cscae - Consejo ...

productos de madera para la arquitectura – cscae - Consejo ...

productos de madera para la arquitectura – cscae - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ustión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra. En 1863 Pasteur introdujo su<br />

teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> infección a través <strong>de</strong> gérmenes (esporas),<br />

que fue confirmada en 1881 por Tyndall. Este último lo<br />

<strong>de</strong>mostró utilizando unos tubos <strong>de</strong> agar en los que se<br />

veía como germinaban <strong>la</strong>s esporas presentes en el aire<br />

y que caían en el interior <strong>de</strong>l tubo.<br />

Mientras los químicos y los ingenieros <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban<br />

nuevos <strong>productos</strong> <strong>para</strong> proteger <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, los<br />

biólogos estudiaban <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pudrición. Entre estos especialistas hay que <strong>de</strong>stacar<br />

a Robert Hartig (hijo <strong>de</strong> Theodore Hartig) que en 1894<br />

escribió el libro “Text book of diseases of Trees (Libro<br />

<strong>de</strong> texto sobre <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los árboles)”. Los<br />

primeros éxitos en i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pudrición<br />

empezaron a surgir a partir <strong>de</strong> 1870.<br />

La creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Americana <strong>para</strong> <strong>la</strong> Protección<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ma<strong>de</strong>ra (AWPA, American Wood Preservers<br />

Association) en 1904 estimuló el interés en <strong>la</strong> protección<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> asociaciones<br />

parecidas en otros países. Sus reuniones anuales se<br />

convirtieron, y siguen siendo, el foro <strong>para</strong> discusión<br />

e intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as entre los técnicos y <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> normas. Todos los avances que se han<br />

ido produciendo aparecen publicados en sus “Actas”<br />

(Proceedings). En 1910 se fundó en Estados Unidos<br />

el primer instituto <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> investigación en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, el U.S. Forest<br />

Product Laboratory (USFPL) en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Wisconsin<br />

que permitió realizar ensayos <strong>de</strong> envejecimiento<br />

acelerado <strong>para</strong> comprobar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> los <strong>productos</strong><br />

protectores y <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> tratamiento. Otros<br />

países europeos crearon posteriormente <strong>la</strong>boratorios<br />

o centros <strong>de</strong> investigación simi<strong>la</strong>res.<br />

Una publicación muy interesante a resaltar es “Preservation<br />

of Structural Timber (Protección <strong>de</strong> Estructuras<br />

<strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ras)” <strong>de</strong> Wiess, publicada en 1916, en <strong>la</strong> cual<br />

se recogía todo el conocimientos acumu<strong>la</strong>do sobre <strong>la</strong><br />

protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra. En 1938 aparece el primer<br />

libro <strong>de</strong> texto sobre <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra “Wood<br />

Preservation” <strong>de</strong> Hunt y Garrant, cuyo objetivo era<br />

“resumir los hechos esenciales <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> información<br />

disponible y facilitar el acceso a esa información, or<strong>de</strong>nando<strong>la</strong><br />

y exponiendo<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada”.<br />

En re<strong>la</strong>ción con los protectores, el gran avance se produce<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <strong>productos</strong> en disolvente<br />

orgánico que fueron y son los más utilizados en los<br />

tratamientos curativos contra los insectos xilófagos.<br />

De forma resumida po<strong>de</strong>mos mencionar que en 1939<br />

se utilizaba el DDT (dicloro difenil tricloroetano) que<br />

<strong>de</strong>bía ser ingerido por los insectos <strong>para</strong> su elimina-<br />

272<br />

ción. Las siguientes materias activas utilizadas como<br />

insecticidas eran capaces <strong>de</strong> penetrar a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cutícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> los insectos, y se <strong>de</strong>nominaron “<strong>de</strong> contacto”.<br />

En 1945 el Dieldrin sustituyo al DDT, que tenía más<br />

ventajas en cuanto a olor, efectos secundarios, etc; por<br />

razones simi<strong>la</strong>res se empezó a utilizar el pentaclorofenol<br />

como fungicida; aunque actualmente ambos <strong>productos</strong><br />

están consi<strong>de</strong>rados como peligrosos <strong>para</strong> los<br />

seres humanos y su uso está prohibido o muy restringido.<br />

En <strong>la</strong>s siguientes décadas apareció el Lindano,<br />

que tomó su nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que lo <strong>de</strong>scubrió,<br />

Van <strong>de</strong>r Lin<strong>de</strong>n. Recientemente el lindano se percibe<br />

como un producto medio ambientalmente peligroso<br />

y a partir <strong>de</strong> 1970 ya empezó a ser <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado por los<br />

piretroi<strong>de</strong>s. Dentro <strong>de</strong> este grupo se encuentran los<br />

insecticidas <strong>de</strong> contacto que incluyen a <strong>la</strong> permetrinas,<br />

cipermetrinas, etc. Así pues, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años<br />

se ha visto que <strong>la</strong>s materias activas que hoy aparecen<br />

como panaceas, con el paso <strong>de</strong>l tiempo se han consi<strong>de</strong>rado<br />

como peligrosas.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> tratamiento <strong>la</strong>s primeras<br />

se enfocaron a <strong>la</strong> inyección <strong>de</strong> <strong>productos</strong> y posteriormente<br />

se fueron complementando o sustituyendo<br />

con tratamientos con <strong>productos</strong> en forma <strong>de</strong> pastas,<br />

con imp<strong>la</strong>ntes, con <strong>productos</strong> en forma <strong>de</strong> humos, y<br />

tratamientos por esterilización con calor o con frío. Así<br />

mismo en el tratamiento contra los insectos xilófagos<br />

sociales - <strong>la</strong>s termitas - los <strong>de</strong>nominados tradicionales<br />

se basaban en <strong>la</strong> inyección <strong>de</strong> producto (tanto en <strong>la</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, como en los muros y en el suelo) mientras<br />

que los <strong>de</strong> más reciente aparición se basan en el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> biología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

termitas (<strong>productos</strong> químicos no repelentes, sistema<br />

<strong>de</strong> cebos y lucha biológica).<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras empresas españo<strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>dicaron<br />

a estos temas fue Promax, fundada en 1980 por<br />

D. Joaquín Martín Dieguez, pionera en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong><br />

técnicas <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

y que sigue realizando tratamientos <strong>de</strong> obras muy<br />

singu<strong>la</strong>res en nuestro Patrimonio Nacional. Así mismo<br />

uno <strong>de</strong> los primeros españoles que hab<strong>la</strong>ban sobre<br />

este tema es “La ma<strong>de</strong>ra en <strong>la</strong> conservación y restauración<br />

<strong>de</strong>l patrimonio cultural” editado en 1985 por el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Cultura.<br />

MÉTODOS DE TRATAMIENTO<br />

Tratamientos <strong>de</strong> inyección

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!