11.02.2013 Views

productos de madera para la arquitectura – cscae - Consejo ...

productos de madera para la arquitectura – cscae - Consejo ...

productos de madera para la arquitectura – cscae - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otro momento importante <strong>de</strong>l zócalo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra viene<br />

con William Morris y el estilo Arts & Crafts recupera<br />

el estilo tudor. También el mo<strong>de</strong>rnismo y el art déco<br />

recuperan artesanías <strong>de</strong>l pasado: se caracteriza por<br />

líneas curvas, superficies ondu<strong>la</strong>das y un exotismo<br />

imaginativo con figuras como Victor Horta en Bruse<strong>la</strong>s,<br />

Antoni Gaudí en España o Hector Guimard en París,<br />

emplean ma<strong>de</strong>ras exóticas como ébano, caoba, palisandro<br />

y sicomoro.<br />

El eclecticismo se mantiene hasta <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l<br />

racionalismo a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, estilos cuyas<br />

raíces se encuentran en <strong>la</strong> Bauhaus. Es un estilo innovador,<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, por no ser un producto indutrial,<br />

apenas tiene cabida. Sin embargo encontramos<br />

frisos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en obras <strong>de</strong> Gropius (casa Somerfeld,<br />

Berlin-Dahlem 1921)o Le Corbusier (Cap Martin).<br />

Por su parte en EEUU <strong>la</strong> transición al movimiento tiene<br />

un nombre propio <strong>de</strong> excepción (F.L.Wrigth) quien<br />

supo hermanar mo<strong>de</strong>rnidad y tradición con sus interiores<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Ya a finales <strong>de</strong>l XIX se intentó producir chapa <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra como sustitutivo <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> pared. Basándose<br />

en ello se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron distintos revestimientos<br />

flexible <strong>de</strong> chapa con amplia difusión en EEUU pero<br />

fue <strong>la</strong> irrupción en el mercado <strong>de</strong>l contrachapado <strong>la</strong><br />

que verda<strong>de</strong>ramente abrió nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>para</strong><br />

el revestimiento <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s superficies. En principio<br />

se prescriben <strong>para</strong>mentos <strong>de</strong> tablero contrachapado<br />

por su estabilidad y mayor resistencia. Después se<br />

emplearon otros tableros más baratos <strong>para</strong> producir<br />

empane<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> una forma sencil<strong>la</strong> y barata aunque<br />

<strong>para</strong> ello hubo <strong>de</strong> esperarse al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los revestimientos<br />

sintéticos.<br />

Con coloridos más alegres, <strong>la</strong> <strong>arquitectura</strong> nórdica fue<br />

introduciendo frisos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras c<strong>la</strong>ras en <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración.<br />

En España a partir <strong>de</strong> los años 1960, con <strong>la</strong> aparición<br />

<strong>de</strong> <strong>productos</strong> como Lamichapa y Formica, se empezaron<br />

a ver entab<strong>la</strong>dos en España en portales, foyers y<br />

oficinas como sucedáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ras oscuras (sapelly,<br />

meranti, etc.). Desaparecen en los años 70 pero<br />

vuelven a verse a finales <strong>de</strong> los 90 en nuevos formatos.<br />

Frisos empleados por Miguel Fisac son recuperados en<br />

obras como el Kursaal <strong>de</strong> San Sebastián cuarenta años<br />

más tar<strong>de</strong>.<br />

A pesar <strong>de</strong> que los movimientos arquitectónicos<br />

siguen sucediéndose, en <strong>de</strong>terminados ambientes se<br />

sigue prefiriendo un mercado clásico: bufetes, <strong>de</strong>spachos,<br />

bancos, notarías, pubs, etc. con boiseries <strong>de</strong><br />

212<br />

colores muy intensos. Por otro <strong>la</strong>do el encarecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra maciza favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los tableros<br />

<strong>la</strong>minados con alta presión poniendo a precios<br />

más asequibles los revestimientos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra bien es<br />

verdad que en otras calida<strong>de</strong>s visuales.<br />

Con un aspecto ligeramente artificial sus prestaciones<br />

en cuanto a durabilidad son mucho mayores que <strong>la</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra maciza. Por este motivo se están empleando<br />

más en ámbitos comerciales y <strong>de</strong> oficinas, sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

reunión, etc., reservándose <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra maciza <strong>para</strong> los<br />

panelizados <strong>de</strong> gama alta.<br />

TIPOS<br />

En cuanto a su forma pue<strong>de</strong>n ser superficiales (tableros)<br />

o lineales (entab<strong>la</strong>dos).<br />

En cuanto a los materiales que se pue<strong>de</strong>n emplear,<br />

son los siguientes.<br />

Ma<strong>de</strong>ra maciza<br />

La ma<strong>de</strong>ra maciza es el material más clásico <strong>para</strong> los<br />

elementos lineales. Su acabado suele ser barnizado<br />

<strong>para</strong> resaltar <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, aunque a<br />

veces se apliquen tintes.<br />

Tableros contrachapados<br />

Fueron los primeros tableros que se emplearon en el<br />

revestimiento <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s interiores. Se utilizaba un<br />

tablero <strong>de</strong> menor calidad en el interior (normalmente<br />

okume) y <strong>la</strong> cara vista llevaba <strong>la</strong> chapa noble, nogal,<br />

etc. Para ir a formatos gran<strong>de</strong>s, el tablero <strong>de</strong>bía aumentar<br />

<strong>de</strong> grosor con lo que se encarecía, por lo que<br />

acabó cediendo el mercado al <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s y al MDF<br />

como sustrato.<br />

Aún así es una solución válida que se sigue utilizando,<br />

especialmente en revestimientos <strong>de</strong> mayor calidad<br />

como <strong>la</strong>s boiseries.<br />

Tableros revestidos<br />

Cuando aparecieron los tableros <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s se creó<br />

una industria auxiliar <strong>para</strong> revestirlos con chapa <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra. Algo parecido ocurrió con los tableros <strong>de</strong><br />

fibras.<br />

Con el tiempo, <strong>la</strong>s láminas <strong>de</strong>corativas fueron adquiriendo<br />

mayor calidad y parecido a <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra natural.<br />

Actualmente son <strong>la</strong>s propias empresas fabricantes <strong>de</strong><br />

tablero <strong>la</strong>s que realizan este <strong>la</strong>minado cuyo <strong>de</strong>stino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!