08.08.2015 Views

PLAN NACIONAL DE SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

plan nacional de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial

plan nacional de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Patrimonio Cultural Inmaterial está ritualizadoEl hecho de que parte de este Patrimonio Cultural se caracterice por su actualización pública,compartida y periódica convierte a los grupos humanos que lo han creado, o que lo usan, encopartícipes fundamentales del mismo. Parte de lo que se ha considerado Patrimonio Culturalestá diseminado en formas rituales básicas, con frecuencia transformadas, apreciables en la vidacotidiana de la comunidad (jergas, posturas, gestos, sonidos, sabores, canciones, danzas, etc.),cuya puesta en práctica está a veces a cargo de colectivos, de familias o de individuos concretos.Cuando estos rasgos culturales se incorporan en las manifestaciones del PCI, lo hacen formandoparte de patrones más amplios y organizados bajo un orden ritual específico que les otorgaunidad y contribuye notablemente a su permanencia gracias a su formato ritualizado.El Patrimonio Cultural Inmaterial constituye una experiencia desde la perspectiva sensorialLas manifestaciones del PCI se caracterizan por desarrollar y mantener vivo en sus participantesun estilo propio de visión, de oído, de tacto, de olfato y de gusto, que conserva activa una culturasensorial coherente y específica de la colectividad y que con frecuencia, ha caído en desuso o seencuentra muy amortiguada en la vida cotidiana de la comunidad. Lejos de limitarse a la visión ya la audición, en las manifestaciones del PCI pueden estar vivos registros sensoriales ycenestésicos, es decir, los que perciben el acontecer vivido a través del cuerpo y de las distintasformas de experimentación.El Patrimonio Cultural Inmaterial tiene efecto regenerador en el orden socialVinculadas intensamente a las formas de vida cotidiana del presente, pero asociadas a lastradiciones que laten en la memoria de una comunidad, las manifestaciones culturalesinmateriales tienen un efecto regenerador en el orden social en tanto reafirman formas de hacer yde valorar que resultan primordiales para los miembros de una comunidad. A pesar de sucarácter, a veces arcaico, siguen todavía hoy, aunando entre sí a sus miembros y reforzando suslazos identitarios, con frecuencia aminorados por los procesos de transculturación a los que todacomunidad se encuentra expuesta en la actualidad. Por esta razón el PCI se caracteriza porcompensar aquello que una comunidad pierde en aras de la modernización, mediante unareavivación y reafirmación consensuada de algunos de los rasgos culturales más apreciadoslocalmente.El Patrimonio Cultural Inmaterial es vulnerableLo que caracteriza a este particular tipo de Patrimonio no es sólo su dimensión material yobjetual, sino el trasfondo inmaterial asociado, compuesto por normas internas, por ritmos, porsignificados y por símbolos compartidos, etc., todo ello formando una unidad desde la perspectivade la comunidad portadora, de su voluntad y de sus criterios, sus valores y sus necesidades encada momento de su historia. Por tanto, mientras la dimensión material se caracteriza por suestabilidad relativa, la inmaterial está, en la actualidad y de forma creciente, más sometida ainfluencias exteriores y a contradicciones que la hacen vulnerable.10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!