08.08.2015 Views

PLAN NACIONAL DE SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

plan nacional de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial

plan nacional de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como sucede, por ejemplo, con las técnicas artesanales. Cada organización socialtradicional sólo se perpetúa si está vigente y toma decisiones libremente. Lasescenificaciones teatrales, canciones, o fiestas, únicamente se transmiten si sonrepresentadas, cantadas, o festejadas, respectivamente. La mayor dificultad para lapermanencia en el tiempo se encuentra en que ambos planos, el material y el quememoriza, concibe, significa, simboliza, etc., logren fusionarse entre sí en determinadosmomentos y no se lleguen nunca a independizar mutuamente. Por separado, seríanPatrimonio Cultural, pero no podríamos considerarlo vivo, es decir, no sería PCI.Esta dificultad se acrecienta cuando se lleva a cabo la transmisión entre la generación delos mayores, que tiene todavía presente la tradición, y sus herederas, especialmente laúltima generación de jóvenes, que se ha emancipado hace décadas de las formas de vidateñidas de oralidad, localismo y tradición, para acceder a una posición destacada yprotagonista en el universo de las nuevas tecnologías.Cada una de las categorías del PCI señaladas en este Plan está afectada por un tipo depeligros específicos. Las que logren vincularse con otros ámbitos de la vida social localactual y sean compatibles con los mismos y sostenibles es posible que se perpetúen conrelativa facilidad; como puede suceder con las artesanías, las comidas y bebidas típicas,las formas de construcción o los mercados tradicionales.Menos compatibles resultarán, con las formas de vida actual, las manifestaciones delpatrimonio que se desarraiguen de su dimensión práctica y vivida, como los sistemas deparentesco tradicional y de organización familiar, ciertas costumbres en desuso, formas decuración mediante la medicina tradicional, reglamentos arcaicos fuera de uso, etc. Enestos casos, estas manifestaciones sólo pueden documentarse, ya que suelen ser pococompatibles con las formas de vida reciente y en ocasiones, incluso con las regulacioneslegales vigentes en la actualidad. Su transmisión sólo se podrá llevar a cabo mediantetécnicas de comunicación y procedimientos museográficos, en medios o institucionesespecializadas.Las categorías del PCI que tienen más probabilidades de transmitirse y de permanecervivas son las que podrían considerarse de carácter lúdico, sobre todo las marcadas por lainteractividad, como los bailes, danzas, artes del espectáculo, juegos y deportestradicionales, música, cante y sobre todo las fiestas populares. Si se logra que se respetensus mecanismos de orden interno y sus límites tradicionales, estas manifestacionespueden adaptarse con facilidad a los modos de vida actual y a los públicos diversos quelas demandan, convirtiéndose en lo que siempre fueron para los de dentro y en lugares deencuentro, de experiencia y de interculturalidad para los foráneos. Sin embargo, puedenplantearse nuevos problemas de perpetuación y de transmisión si no se establecenpolíticas culturales que pongan el énfasis en la voluntad de perpetuarlas, antes desde laperspectiva de sus legítimos propietarios y ejecutantes, que desde las demandas yexpectativas provenientes de los visitantes foráneos o de la sociedad en su conjunto.20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!