08.08.2015 Views

PLAN NACIONAL DE SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

plan nacional de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial

plan nacional de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

o La fidelidad de la traducción del habla en las entrevistas, en el caso de que seutilice una lengua o dialecto diferente.o La necesidad de preservar el sonido ambiental o la libertad para utilizar otrosmarcos sonoros o musicales ajenos.o El papel del contexto, la aclaración histórico-cultural del mismo y el proceso decontextualización de lo filmado o referido.o El lugar en que se incluirán la información relativa al lugar geográfico de creaciónoriginal, si existe, y de celebración o puesta en práctica de la actividad.o La metodología para detectar los elementos más representativos o con mayorvalor para los portadores de la tradición, que no suelen ser necesariamente losque presentan un aspecto más exótico.o El papel de los documentales o reportajes para los portadores del PCI, para lasgeneraciones venideras del mundo local y para el público foráneo.o Los tipos de entrevista más adecuados (entrevista abierta, dirigida, cerrada);también las formas de montaje que no cercenen informaciones poco atractivaspara los públicos, pero necesarias para comprender el desarrollo y el sentido delas actividades, desde el punto de vista local.o Los comportamientos éticos y legales en entrevistas a niños o a personas quedesean permanecer en el anonimato.o La función de los episodios no filmables, por motivos técnicos u otros, peronecesarios para la comprensión de los gestos o actividades posteriorescaracterizadas por su visibilidad. La posibilidad de que sean presentadosmediante otros lenguajes no visuales (habla, escritura, etc.). La presencia desecuencias de actividades previas al acto ritual (preparación en días o semanasanteriores, et.), cuando éstas sean indispensables para la comprensión delsentido y del valor de la práctica cultural acerca de la que se comunica.o El planteamiento de los estereotipos elaborados principalmente en las décadasde los años 60 y 70 y que han llegado hasta nuestros días. Posibilidades yconsecuencias a la hora de reproducirlos o desmontarlos con la colaboración delos medios de comunicación.o Los procedimientos más convenientes de montaje fílmico o de composición delos textos e imágenes en el caso de publicaciones escritas.o Las formas de consensuar con los portadores de la tradición el reclamo o lainvitación a conocer y a participar en las manifestaciones del PCI. Posibilidades48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!