08.08.2015 Views

PLAN NACIONAL DE SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

plan nacional de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial

plan nacional de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tiempo lento, lo cual permite toda pormenorización sobre el detalle, el significado y lavaloración local de la fiesta o rito.Se considera que un centro de interpretación puede consistir en sencillo espacioconsagrado a mostrar los objetos o soportes materiales que participan en el rito,acompañados de algunos materiales audiovisuales y de tipo museográfico, parafavorecer su comprensión a varios perfiles de público; se conciben como un lugar dedescanso, de comunicación, de reflexión y de encuentro. No conviene confundir esteconcepto elemental con los grandes y sofisticados centros de interpretación creados enEspaña en las últimas décadas, que resultan inaccesibles económicamente para lamayor parte de las comunidades y posteriormente muy costosos de mantener, causa porla cual suelen permanecer cerrados durante casi todo el año; tampoco se trata demuseos antropológicos o etnográficos, pues su personal y su misión, son distintas.Pueden relacionarse y servir también a ser centros de recepción de visitantes.Sería deseable que los responsables de las políticas culturales y de desarrollo turístico,del gobierno local o autonómico, facilitasen a los portadores de la tradición el acceso yparticipación en la programación de los centros de interpretación, para convertirles eninfraestructuras destinadas a ser lugares de encuentro y de difusión de lasmanifestaciones y productos identitarios al público procedente del turismo.3.3.4. Medios de comunicación e informaciónLos medios de comunicación desempeñan un papel fundamental a la hora de difundir y valorar elPCI. Sin embargo, es frecuente que la mejor intención de los informadores a la hora de dar aconocer prácticas en peligro de desaparición se vea truncada por las consecuencias que acabangenerándose con la difusión a gran escala de las mismas. Especialmente frente a prácticasculturales muy localizadas o poco conocidas se hace necesario un debate para buscar el mejorprocedimiento de darlas a conocer, al objeto de evitar que las noticias entorno a ellas seaninterpretadas como simples reclamos orientados a públicos deseosos de “exotismo cultural”.Se ha detectado que las grandes afluencias repentinas de públicos a eventos o prácticasculturales en vías de desaparición suelen venir precedidas de reportajes sobre las mismas,difundidos por los medios de comunicación (fundamentalmente por la televisión, pero también porlos dominicales de la prensa y revistas de viajes y en menor medida por la radio). En la sociedadcontemporánea, ávida de experiencias “puras”, “originales” y “raras”, cualquier información,incluso la más neutra, acerca de una manifestación cultural en peligro de extinción puedeconvertirse en un elemento de deseo para públicos perseguidores tan sólo de el “yo estuve allí”.Por todo lo referido el Plan Nacional de Salvaguarda del PCI contempla como principales líneasde actuación en relación con los medios de comunicación:46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!