15.02.2021 Views

Esencias 05

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La iniciativa de la colección<br />

La idea de iniciar una colección basada en una obra plastica creada a partir de percepciones olfativas<br />

nació en el año 1978, a raíz de la exposición celebrada en la Fundación Joan Miró de Barcelona, titulada<br />

«Sugestiones olfativas» en la que participamos diferentes perfumistas. El tema era muy variada y lo que pretendía<br />

la muestra era tratar un amplio abanico de espectre olfativo: los olores del cuerpo, los olores de los<br />

colores, los olores de los animales, las materias primas con emanaciones olfativas (plantas), la fisiologia de<br />

la olfacción, el olor y la cu ltura popular, la moda de los olores o la literatura de los olores.<br />

Al percatarme de que en esa muestra no se exponía nada en las paredes, sentí la necesidad de panerme<br />

en contacto con pintores y escultores para hacerles participes de mi iniciativa, que tendría que ir madurando<br />

personalmente. Primera lo intenté escribiendo cartas a artistas y galeristas, pero la respuesta fue muy<br />

pobre. Tuve que establecer yo mismo contacto con cada uno de los artistas para explicaries mi proyecto e<br />

intentar que compartiesen la propuesta de plasmar, representar o reflejar sensaciones olfativas y que, ademas,<br />

fueran capaces de comunicar visualmente al espectador estas esencias inmateriales.<br />

Es seguro que tal sugerencia ha representada para todos los artistas un reto enriquecedor que les ha<br />

ofrecido un mecanisme de conexión con otro nivel diferente de comunicación, con un lenguaje de gran<br />

desarrollo imaginativa y, al mismo tiempo, intelectual que interpreta plasticamente la inhalación del mundo<br />

exterior de una manera consciente.<br />

En estos mementos tengo la satisfacción de presentar en el Centro Cultural Cajastur, San Francisco 4,<br />

de Oviedo, una selección de mi colección, configurada a través del estrecho dialogo establecido entre dos<br />

sugerentes y evocadores mundos, el visual y el olfativo, para que el pública pueda compartiria con nosatros<br />

y llegue a sacar sus conclusiones.<br />

Aprender a oler para comprender, comprender para oler mejor<br />

(Notas sobre la conferencia «Olor de arte», a cargo de Ernesto Ventós Omedes en Lucta [Montornès<br />

del Vallès) en 1994)<br />

En Ver y comprender la pintura, titulo de la última obra de Bernard Rancillac, éste facilita, desde su<br />

experiencia como pintor, las claves para abrir las puertas del dominic pictórico, analizando los diferentes<br />

niveles que relacionan al espectador con el lenguaje codificada del arte.<br />

«Oier y comprender la pintura» es mi adaptación personal del titulo y algunes pasajes de la obra de<br />

Ranci llac -que a continuación expendré en algun os puntos-, para demostrar, basandome en la propia experiencia,<br />

que otro sentida, el olfato, también puede facilitar la comprensión del lenguaje artística.<br />

El arte es un lenguaje codificada, por lo que es indispensable adquirir una visión especializada de él<br />

para comprenderlo, de modo que no es suficiente aspirar por la nariz -oler, inhalar u olfatear- para desvelar<br />

los códigos propios del perfume. Así, la mirada dirigida al mundo exterior no es la misma mirada que<br />

dirigimos a una obra de arte, pues ésta ha de estar mínimamente educada. Este mecanisme de percepción,<br />

igual que el olfato, se adapta a la naturaleza de los objetos percibidos.<br />

Al nacer, todos nuestros sentides físicos comienzan a actuar, torpemente al principio, debido al desconocimiento<br />

de los diferentes estimules que los incitan a activarse, aunque es mu probable que lo primera<br />

que se aprenda a distinguir en la vida sea el olor de la madre, de la comida, de la casa ... lo que tenemos<br />

12<br />

mas cerca y nos resulta mas familiar, y aunque no podamos apreciaria, es casi seguro que nos guiamos por<br />

el sentida del olfato para ir descubriendo el mundo que nos rodea. La percepción olfativa es, pues, uno de<br />

los instru mentes mas importantes y basicos con el que contamos para realizar nuestro propio desarrollo Y<br />

alcanzar el conocimiento del entorno.<br />

Hay que tener presente que el sentida del olfato es el único al que no podemos sustraernos voluntariamente,<br />

en contra de lo que sucede con los demas, cuya acción llegamos a neutralizar cerrando los ojos,<br />

la boca, tapandonos los oídos o, simplemente, evitando tocar un objeto. Lo que sí resulta verdaderamente<br />

imposible es escapar a las emanaciones y los olores exteriores, porque es evidente que si no respiramos no<br />

podemos vivir.<br />

Por esta razón, cuando somos niños nos resulta mas facil describir lo que percibimos a través de cualquiera<br />

de los sentides de la vista, el oído, el gusto o el tacto, que a través del olfato, pues sobre los primeres<br />

ejercemos un control voluntario, mientras que la percepción olfativa nos resu lta completamente inevitable<br />

y abstracta.<br />

Desde que nacemos, todos los seres humanes nos vamos cargando de experiencias vividas, sentidas<br />

o recordadas que se van almacenando en la memoria hasta convertirse en un importante poso, que va<br />

aumentando progresivamente con las connotaciones culturales que la sociedad nos inculca. Este bagaje nos<br />

permite percibir el mundo casi sin esfuerzo físico, a pesar, no obstante, de que para adquirir una visión especializada<br />

no sea suficiente toda la acumulación vivencial, sino que sea indispensable cierto aprendizaje que<br />

ira cristalizandose con el trabajo diario.<br />

Como expone Rancillac, «nadie se ha convertida en pintor sólo por el simple hecho de contemplar la<br />

naturaleza, un arbol bon ito, a una mujer hermosa ... », paralelamente nadi e puede convertirse en perfumista<br />

(creador de perfumes) sólo por el hecho de oler una fragancia magnífica. Se ha escrito mucho sobre la<br />

perfumeria y todavía se continúa publicando mucho sobre el mundo de los aromas Y de las fragancias, per~<br />

desgraciadamente siempre de una form a anodina e incompleta. Todavía no se ha escrita el libro que analice<br />

el mundo del perfume en todos sus niveles, desde el principio hasta su fin.<br />

El aprendizaje del olor es basico para conseguir las claves del código perfumístico, pero es la condensación<br />

de una experiencia de mas de cuarenta años la que me confirma que no sólo es necesario el estudio<br />

de la mecanica y la técnica, aplicadas a una buena metodologia de trabajo, sino que es indispensable tener<br />

un gran amor por el oficio, gracias al cual dotaremos de alma a nuestras creaciones.<br />

un perfume o un aroma sin alma nunca sera una obra totalmente conseguida. Para tod~ cre~dor,<br />

pues, la emoción no lo es todo, debe conocer su oficio -que ira construyendo y conformando d1a a d1a- Y<br />

disfrutar con lo que hace. .<br />

Al igual que el artista, el perfumista también cuenta con un amplio abanico de elementos q~e conJUgar<br />

en sus creaciones. El pintor, por ejemplo, sabe que los lenguajes pi ctóricos se desarrolla~ partlendo de<br />

la experimentación científica y artística de las cual idades visual es propias del color. El color - 1gual que otros<br />

conceptes- es un elemento de expresión importante y su poder y simbologia es bien conocido entre los<br />

buenos profesionales, quienes reconocen su íntima relación con los demas sentides.<br />

El color rojo, por ejemplo, rapidamente sugiere pasión, amor y también la violencia de la sangre, por<br />

lo que se emplea en perfumeria para caracterizar colonias serias y perfumes sofisticades. El azul es si.n duda<br />

relajante y denota dulzura, frescor, alegria y nobleza, siendo el co lor típico de las frag~nci.as m an~as . El<br />

verde, asociado al brote vegetal, es un color común entre los champúes y productes de llmp1eza, al Slmbolizar<br />

naturaleza, vida y crecimiento se emplea en las colonias juveniles de componentes naturales.<br />

Romanticisme, sabiduría, pureza y limpieza acompañan siempre al blanco, color normalmente utilizado en<br />

los productes de belleza y de higiene.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!