13.04.2013 Views

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El origen y el or<strong>de</strong>n. Po<strong>de</strong>r simbólico y diferencia sexual en un mito fundante andino<br />

10<br />

ción común y homogénea a la multiplicidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales, ocultando la<br />

diversidad y complejidad <strong>de</strong> sus luchas —don<strong>de</strong> confluyen o se superponen <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> clase, <strong>de</strong> género, etnia y diversidad sexual—, es urgente también evitar caer<br />

en la instrumentalización que instala o legitima solo una versión <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l<br />

modo en que han aparecido esas diferencias.<br />

Así pues, en el último tiempo, al momento <strong>de</strong> intentar pensar nuevas formas<br />

<strong>de</strong> relacionamiento político, uno <strong>de</strong> los aspectos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la discursividad<br />

estatal, y que pretendía revalorizar y priorizar lo i<strong>de</strong>ntitario andino como referente<br />

<strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r más equilibradas, fue plantear las mismas en términos<br />

<strong>de</strong> complementariedad <strong>de</strong> género a la luz <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l chachawarmi.<br />

Introducir la noción <strong>de</strong>l par femenino-masculino como las dos mita<strong>de</strong>s que dan<br />

cuenta <strong>de</strong> “una dualidad <strong>de</strong> opuestos antagónicos a la vez que <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> complementarios”<br />

(Montes 2006: 22) fue quizá una estrategia para pensar cómo, en el<br />

intento por ampliar la ciudadanía, se podía tratar <strong>de</strong> hacer confluir intereses distintos<br />

y horizontes comunes.<br />

Sin embargo, enunciar el chachawarmi como referente global y no pasar a discutir<br />

la manera en que éste podía echar raíces en un contexto pluricultural don<strong>de</strong><br />

coexisten múltiples i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bería entrañar el vínculo político y en el cual<br />

unos sectores enarbolan una reivindicación <strong>de</strong>terminada y otros sectores reclaman<br />

otras, no permitió son<strong>de</strong>ar a profundidad cuáles han sido y son los aspectos que le<br />

dan a cada una <strong>de</strong> las narrativas que se elaboran en torno a las distintas diferencias<br />

su particularidad.<br />

Es así que, en ese proceso que apuntaba a la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> concepciones<br />

e imaginarios para rearmarlos, con el fin <strong>de</strong> que esta vez expresen otros patrones<br />

<strong>de</strong> relacionamiento y <strong>de</strong> revalorización <strong>de</strong> las múltiples diferencias que integran el<br />

actual mosaico sociocultural boliviano, me ha parecido un punto <strong>de</strong> abordaje interesante<br />

son<strong>de</strong>ar si, en efecto, los discursos históricos manejados para mostrar como<br />

mo<strong>de</strong>lo a seguir la recuperación <strong>de</strong>l par andino complementario para corregir las<br />

relaciones <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> género constituyen el único referente narrativo <strong>de</strong>l que se<br />

pue<strong>de</strong> echar mano para <strong>de</strong>safiar discursos históricos hegemónicos que <strong>de</strong>scriben y<br />

<strong>de</strong>terminan el lugar que le correspon<strong>de</strong> ocupar a cada subjetividad social.<br />

De ahí que a lo largo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año me haya <strong>de</strong>dicado a empren<strong>de</strong>r un viaje<br />

interpretativo crítico y autocrítico a lo largo <strong>de</strong>l cual fui tanteando si, al indagar en<br />

la memoria colonial escrita, recogida bajo la modalidad <strong>de</strong> la crónica y en los marcos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!