13.04.2013 Views

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De ahí que se me haya ocurrido plantear que si el Estado es un espacio <strong>de</strong> reconfiguración<br />

y manifestación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y lo sociocultural es el cimiento simbólico que<br />

naturaliza y difun<strong>de</strong> sus modalida<strong>de</strong>s, el discurso y las narrativas que lo prece<strong>de</strong>n y<br />

esparcen son también, por un lado, el campo <strong>de</strong> su ejercicio y <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> un<br />

or<strong>de</strong>n y, por otro, son un ámbito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se lo pue<strong>de</strong> interpelar y contestarlo.<br />

En esa línea, es posible sostener que las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong>n ser resistidas<br />

discursivamente, como se hace a nivel físico o material, en tanto —como<br />

señala Teun Van Dijk (1980)— crear significados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l posicionamiento <strong>de</strong><br />

un discurso que constituye y es constituido por las situaciones sociales, las instituciones<br />

y las estructuras. Y que si bien “significar” contribuye a la reproducción y al<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social, sirve también para transformarlo.<br />

Consi<strong>de</strong>rando lo anterior, cabe preguntarse lo siguiente: si un examen <strong>de</strong>tenido<br />

<strong>de</strong>l discurso vale para mostrar las formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que sustentan estructuras<br />

y relaciones sociales opresivas que prefigura un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> vinculación individual y<br />

grupal, ¿en qué medida la revisión y el análisis críticos <strong>de</strong> los relatos históricos coloniales<br />

contribuirían a <strong>de</strong>construir representaciones negativas sobre la diferencia<br />

sexual que aún se filtran en los imaginarios colectivos?<br />

Respon<strong>de</strong>r esta pregunta requiere tener presente dos cosas: la primera, que es<br />

bien sabido que durante siglos un signo <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> hegemonía<br />

ha sido la producción <strong>de</strong> historias oficiales que se han transformado en el<br />

lente a través <strong>de</strong>l cual se interpretan los acontecimientos sociales y que han tendido<br />

a privilegiar unas subjetivida<strong>de</strong>s y unos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> relacionamiento por encima <strong>de</strong><br />

otros. La segunda, que releer esos textos para interrogarlos empleando la crítica y<br />

la autocrítica respecto a sus lógicas articuladoras, a las figuras que <strong>de</strong>staca, las estructuras<br />

que crea y a los comportamientos que, entre líneas o <strong>de</strong> manera explícita,<br />

prescribe, pue<strong>de</strong> ser una estrategia para pensar cómo, en tanto sujetos y agentes<br />

sociales, hemos adquirido un cúmulo simbólico <strong>de</strong>l que —<strong>de</strong> modo inconsciente<br />

o consciente— tomamos aspectos y visiones <strong>de</strong> mundo que permean y terminan<br />

<strong>de</strong>finiendo los límites <strong>de</strong> nuestras experiencias emancipatorias.<br />

En ese sentido, revisitar las fuentes históricas escritas que dan cuenta e incluso<br />

intentan justificar la imposición <strong>de</strong>l dominio colonial pue<strong>de</strong> ser un ejercicio interesante,<br />

en la medida en que ayuda a i<strong>de</strong>ntificar cuáles fueron sus condiciones discursivas<br />

para posicionarse sin ser rebatido, así como las continuida<strong>de</strong>s, cambios,<br />

contradicciones y líneas <strong>de</strong> fuga que, a través <strong>de</strong>l tiempo, terminaron cristalizándolo<br />

como un sistema cuya premisa básica fue convertir la diferencia en <strong>de</strong>sigualdad.<br />

Problematización y diseño investigativo<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!