13.04.2013 Views

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

po<strong>de</strong>r político en los típicos términos competitivos vinculados con la expansión, la<br />

supremacía y la hegemonía, también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos aparecen sutilmente ocultos<br />

otros modos <strong>de</strong> ejercerlo vinculados, a su vez, con la construcción <strong>de</strong> la subjetividad<br />

femenina que aquí me interesa abordar.<br />

Por otra parte, en el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>spatriarcalización, las fuentes a las que acudiré<br />

son: documentos internos referidos a los proyectos <strong>de</strong> política pública fijados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la Unidad para su ejecución y referidos a los matrimonios colectivos con i<strong>de</strong>ntidad y<br />

la ley <strong>de</strong> equivalencia constitucional; la cartilla referida a Descolonización y Despatriarcalización<br />

en la Nueva Constitución Política (Centro <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Mujer “Gregoria<br />

Apaza” 2010), que recoge los lineamientos y enfoques <strong>de</strong> la Unidad sobre ambos<br />

temas; el libro elaborado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ministerio <strong>de</strong> Culturas y Viceministerio <strong>de</strong> Descolonización,<br />

Políticas públicas, <strong>de</strong>scolonización y <strong>de</strong>spatriarcalización en Bolivia. Estado<br />

plurinacional (2011); y el texto presentado en las Jornadas “Pensando los feminismos<br />

en Bolivia” que lleva por título La lucha <strong>de</strong> las mujeres indígenas, elaborado por quien<br />

fue jefa <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Despatriarcalización, Esperanza Huanca (AA VV 2012), don<strong>de</strong><br />

ésta hace una lectura <strong>de</strong> la Colonia contrastándola con la cosmovisión andina que<br />

me es útil para interpretar cómo los imaginarios míticos calan en las formulaciones<br />

actuales y la medida en que contribuyen a <strong>de</strong>sarticular un or<strong>de</strong>n patriarcal<br />

Volviendo a las crónicas, las primeras tres son centrales porque recogen visiones<br />

que intentan ser históricas —aunque empleando categorías y lentes culturales<br />

europeos— y que dan cuenta <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong>l mundo andino en la etapa previa<br />

y posterior a la conquista e invasión española. Asimismo, en el caso <strong>de</strong> Betanzos,<br />

el autor, en su condición <strong>de</strong> intérprete vinculado por su matrimonio con una <strong>de</strong>scendiente<br />

<strong>de</strong> la nobleza quechua, tuvo acceso a relatos orales <strong>de</strong> primera mano y que<br />

expresaban el punto <strong>de</strong> vista incaico. Respecto a la cuarta crónica seleccionada, la<br />

relevancia <strong>de</strong> la misma radica en que <strong>de</strong>dica atención especial a una <strong>de</strong> las figuras<br />

femeninas <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> fundación incaico que estudio: Mama Guaco.<br />

Por otra parte, las obras <strong>de</strong> Guamán Poma y <strong>de</strong>l Inca Garcilaso <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong>scriben<br />

versiones <strong>de</strong> la historia andina que me interesan particularmente porque sus<br />

contenidos intentan mostrar un pasado prehispánico equilibrado y armonioso, al<br />

cual contrastan con el or<strong>de</strong>n impuesto por la dominación imperial que <strong>de</strong>sestructura<br />

su universo. En el caso <strong>de</strong> Guamán Poma, su visión es peculiar sobre todo porque<br />

exalta ese or<strong>de</strong>n previo colocándolo en el terreno <strong>de</strong>l discurso i<strong>de</strong>alizado.<br />

Con la <strong>de</strong>tenida relectura interpretativa <strong>de</strong> estas fuentes y <strong>de</strong> sus diferentes<br />

versiones se preten<strong>de</strong> buscar en su composición discursiva pistas que permitan co-<br />

Estrategia metodológica<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!