13.04.2013 Views

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se piensa tomar en cuenta para ir <strong>de</strong>limitando los marcos <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> fuerzas que<br />

se estarían transformando. Es <strong>de</strong>cir que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> preguntarnos cuál sería el sujeto<br />

o los sujetos sociales impulsores <strong>de</strong>l cambio, es central pensar cómo están constituidos<br />

estos sujetos, qué i<strong>de</strong>ales y referentes simbólicos orientan sus prácticas y<br />

acciones, qué perspectivas e intereses los mueven, <strong>de</strong> qué modo auto<strong>de</strong>finen sus<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y qué valores y principios guían su autotransformación para a<strong>de</strong>cuarse<br />

a los nuevos tiempos.<br />

Llevar a cabo esta tarea requiere plantearse, en suma, cuáles son las condiciones<br />

<strong>de</strong> posibilidad para <strong>de</strong>limitar un horizonte compartido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual inscribir<br />

la <strong>de</strong>spatriarcalización, teniendo en cuenta que esta noción pue<strong>de</strong> aludir a reivindicaciones<br />

variadas y también heterogéneas o dispares. Variadas, porque <strong>de</strong>terminar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la memoria cómo se manifiesta el patriarcado en la propia cultura y en las<br />

propias vivencias insta a tener una versión particular <strong>de</strong> los hechos que se contrasta<br />

o complementa con otras. Dispares, porque en los elementos <strong>de</strong>stacados para vincular<br />

<strong>de</strong>scolonización con <strong>de</strong>spatriarcalización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reivindicación <strong>de</strong> lo indígena<br />

se privilegia la visión <strong>de</strong> una matriz cultural: la andina.<br />

De este modo, en tanto discurso oficial, la <strong>de</strong>spatriarcalización <strong>de</strong>fine los marcos<br />

<strong>de</strong> representación subjetiva a partir <strong>de</strong> las premisas <strong>de</strong> una cultura cuyas lógicas<br />

se privilegian y, en esa medida, éstas van <strong>de</strong>terminando para cada sujeto social los<br />

campos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, los sentidos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y las posiciones a adoptar.<br />

Entonces, si la intención al insertar en la discursividad la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>de</strong>spatriarcalización<br />

respon<strong>de</strong> no solo a la intención <strong>de</strong> rearticular las diversas formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

político, sino también al interés por ir <strong>de</strong>finiendo si es posible alimentar la aparición<br />

<strong>de</strong> una cultura antipatriarcal, es importante pensar las opciones con que se cuenta.<br />

Dado que, como se señalaba antes, los códigos culturales a los que se recurre<br />

en esta tarea son los andinos, y es con ellos con los que <strong>de</strong>bemos jugar, se vuelve<br />

necesario pensar si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mismos es posible ubicar otras simbologías y otras<br />

figuras referenciales que permitan imaginar diferentes prácticas que conduzcan a<br />

lo emancipatorio. Para hacerlo, se pue<strong>de</strong>n seguir diversos caminos, pero en mi caso<br />

he optado por recurrir al campo <strong>de</strong> los mitos <strong>de</strong> origen para <strong>de</strong> ellos extraer y analizar<br />

pautas <strong>de</strong> conducta prescritas en relación al género, viendo cómo en la versión<br />

mitológica seleccionada —la leyenda <strong>de</strong> los hermanos Ayar— se establece qué funciones<br />

sociales cumplen las mujeres allí representadas y en qué medida se las pue<strong>de</strong><br />

rescatar como símbolos cuyas características aportarían a pensar otros modos <strong>de</strong><br />

relacionamiento social, <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> luchas y ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Problematización y diseño investigativo<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!