13.04.2013 Views

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

15 LIBRO COMPLETO.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si entre 2000 y 2003 el cambio ya se perfilaba asumiendo la figura <strong>de</strong> crisis (sobre<br />

todo en el ámbito político <strong>de</strong> la representatividad) e iba <strong>de</strong>scubriendo su perfil<br />

a la luz <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> transición, faltaba realzar todavía su finalidad, imaginarla y discutirla.<br />

Hacerlo supuso apostar por la construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo social alternativo<br />

y aventurarse a adoptar un nuevo paradigma, el <strong>de</strong> la emancipación, tareas que<br />

inicialmente estuvieron circunscritas a la elaboración discursiva.<br />

Así pues, en la etapa que abarca el periodo 2000-2006, los discursos que surgieron<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los movimientos sociales, principales cuestionadores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

neoliberal, asumieron en primera instancia un carácter contestatario, introduciendo<br />

en la reflexión cotidiana términos como exclusión e inclusión social, rebelión, revalorización<br />

cultural, reivindicación <strong>de</strong> las diferencias, contrahegemonía, pluralismo<br />

y multiplicidad.<br />

Y aunque éstos no llegaban a explicitar el contenido pragmático <strong>de</strong> lo que implicaría<br />

“emancipar”, contribuyeron a darle al término un sentido preliminar, en la<br />

medida en que i<strong>de</strong>ntificaban, <strong>de</strong>scribían y restaban legitimidad a las dinámicas políticas<br />

dominantes, para así concluir interpelando y refutando las bases constitutivas<br />

<strong>de</strong>l sistema social boliviano. Sobre todo porque, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> señalar qué elementos<br />

suyos fomentaban la opresión, instaban a pensar las condiciones <strong>de</strong>l cambio como<br />

la acción que prece<strong>de</strong> a imaginar, discutir o <strong>de</strong>finir un punto <strong>de</strong> llegada.<br />

De igual modo, la discursividad emergente en esta etapa recogía a su vez el<br />

bagaje acumulado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta cuando, gracias a la emergencia <strong>de</strong> las corrientes<br />

i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong>l katarismo y <strong>de</strong>l indigenismo, y al rescate <strong>de</strong> las narraciones<br />

no escritas que daban cuenta <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> resistencia y lucha indígenas impulsado<br />

sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> iniciativas como el Taller <strong>de</strong> Historia Oral Andina (THOA) una<br />

década más tar<strong>de</strong>, se comenzó a problematizar el tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad surgida<br />

como producto <strong>de</strong> los siglos <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> la colonialidad y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scalificación<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> movilización colectiva como variables que juegan un papel importante<br />

en la interpelación <strong>de</strong> los diagramas excluyentes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que atraviesan<br />

todos los campos vinculantes.<br />

Consi<strong>de</strong>rando lo anterior, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio analizadas y barajadas en<br />

esa etapa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las reflexiones históricas, sociológicas y antropológicas, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

propia experiencia <strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s excluidas y subalternas, pasaron a vincularse<br />

con la necesidad <strong>de</strong> posicionar una lucha por los sentidos que corra <strong>de</strong> manera<br />

paralela a aquellas que prescribían como estrategia la organización y la movilización<br />

colectivas.<br />

Problematización y diseño investigativo<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!