13.04.2013 Views

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cometidas en <strong>el</strong> Holocausto y en Hiroshima y Nagasaki, en nombre d<strong>el</strong> “progreso”. Hoy, para <strong>el</strong><br />

vencedor de la guerra y sus aliados, esta idea es la “idea de desarrollo”, institucionalizada <strong>el</strong> 20<br />

de enero de 1949, cuando Harry Truman, en su discurso inaugural como <strong>el</strong> 33º Presidente de los<br />

Estados Unidos, prometió “ayudar” a las “areas subdesarrolladas” d<strong>el</strong> mundo.<br />

Rousseau reconoce en <strong>el</strong> Contrato Social que <strong>el</strong> más fuerte no está satisfecho en ser apenas <strong>el</strong><br />

más fuerte en su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> más débil. Él institucionaliza r<strong>el</strong>aciones asimétricas de poder<br />

para crear su derecho a la dominación y extender al subalterno la obligación de la obediencia.<br />

Ésta ha sido la fuente d<strong>el</strong> discurso, reglas, roles, arreglos, significados y prácticas institucionales<br />

que han establecido las desigualdades globales históricas desde 1492. La etnografía institucional<br />

(Smith 1987) investiga los vínculos entre la experiencia cotidiana de individuos y grupos sociales<br />

y los procesos translocales que organizan y coordinan dicha experiencia como parte constitutiva<br />

de los dispositivos de poder—r<strong>el</strong>aciones, significados y prácticas institucionales de controlcomando-dominación—de<br />

la sociedad (Foucault 1976; Brooks 1994; Campb<strong>el</strong>l y Gregor 2002).<br />

Desde la etnografía institucional, la institucionalización internacional de la desigualdad incluyó a<br />

América Latina a partir de 1492 cuando España invadió Abya Yala (América) con una estrategia<br />

de dominación para la explotación, imponiendo su imaginario para naturalizar y legitimar su<br />

superioridad y la inferioridad d<strong>el</strong> Otro (Duss<strong>el</strong> 1992; Quijano 2000). La estrategia materializó la<br />

dicotomía superior-inferior—civilizado-primitivo—viabilizando y naturalizando <strong>el</strong> proyecto políticoideológico-epistémico<br />

de Europa para crear un orden económico-político-militar-moral amigable a<br />

sus intereses globales y ambición expansionista. La institucionalización de la dicotomía superiorinferior<br />

implicó la emergencia de la colonialidad d<strong>el</strong> poder 12 , d<strong>el</strong> saber 13 y d<strong>el</strong> ser 14 , críticas para<br />

la creación, consolidación y sostenibilidad d<strong>el</strong> sistema-mundo—moderno/colonial—capitalista a<br />

partir de 1492 15 . Como resultado, la naturaleza y dinámica de las r<strong>el</strong>aciones ciencia-tecnologíasociedad-innovación<br />

(CTSI), que incluyen la comunicación y la educación, han sido influenciadas<br />

por la naturaleza y dinámica de la colonialidad d<strong>el</strong> poder, d<strong>el</strong> saber y d<strong>el</strong> ser.<br />

La colonialidad d<strong>el</strong> poder, d<strong>el</strong> saber y d<strong>el</strong> ser<br />

La globalización en curso es…la culminación de un proceso que comenzó con la<br />

constitución de América y la d<strong>el</strong> capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un<br />

nuevo patrón de poder mundial; uno de los ejes fundamentales de este patrón de<br />

poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una<br />

construcción mental que expresa la experiencia…de la dominación colonial y…permea<br />

las dimensiones más importantes d<strong>el</strong> poder mundial, incluyendo su racionalidad<br />

específica, <strong>el</strong> eurocentrismo (Quijano 2000:201)<br />

[…] la formación profesional [que ofrece la universidad], la investigación, los textos<br />

que circulan, las revistas que se reciben, los lugares donde se realizan los postgrados,<br />

los regimenes de evaluación y reconocimiento de su personal académico, todo apunta<br />

hacia la sistematica reproducción de una mirada d<strong>el</strong> mundo desde las perspectivas<br />

hegemónicas d<strong>el</strong> Norte (Lander 2000:65)<br />

La mayoría de los pueblos han sido y siguen siendo no ciudadanos sino súbditos (Scott<br />

1995:277).<br />

12<br />

Estructura global de poder creada a partir de la idea de raza (Quijano 2007).<br />

13<br />

Geopolítica d<strong>el</strong> conocimiento que instituye y hace prevalecer la visión de mundo d<strong>el</strong> dominador (Lander<br />

2000b; Mignolo 2007).<br />

14<br />

Violencia física, conceptual, psicológica y espiritual sobre ciertos pueblos, para destruir su imaginario y,<br />

como consecuencia, su identidad (Maldonado-Torres 2007).<br />

15<br />

Los conceptos de colonialidad d<strong>el</strong> poder, d<strong>el</strong> saber y d<strong>el</strong> ser han sido desarrollados por pensadores<br />

desobedientes de América Latina que integran <strong>el</strong> Grupo de Investigación Modernidad/Colonialidad<br />

Latinoamericano. Su pensamiento ha sido analizado y sintetizado por Escobar (2003) y Pachón Soto<br />

(2007b), y puede ser encontrado actualizado por <strong>el</strong> mismo grupo en Castro-Gómez y Grosfogu<strong>el</strong> (2007).<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!