13.04.2013 Views

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conocimiento es objetivo porque su “producción” es inspirada en leyes universales y es<br />

orientada por <strong>el</strong> método científico. Dichas leyes y método condicionan la naturaleza y la<br />

dinámica de la investigación y su gestión, para asegurar su objetividad y neutralidad. La<br />

esencia de esta respuesta es que, si las leyes que rigen la dinámica de la realidad son<br />

universales, las historias, experiencias y saberes locales son eclipsados bajo <strong>el</strong> efecto<br />

des-historializador, homogeneizador y descontextualizador de leyes excluyentes de la<br />

complejidad, diversidad y diferencias de la realidad.<br />

• ¿Cómo conocer lo que es r<strong>el</strong>evante conocer en la realidad? Como la realidad existe de<br />

forma independiente de la historia, d<strong>el</strong> contexto y de la percepción humana, <strong>el</strong> método<br />

ideal separa <strong>el</strong> investigador d<strong>el</strong> “objeto” de la investigación, para que valores e intereses<br />

humanos no distorsionen la realidad, permitiendo que ésta sea descrita como realmente<br />

es. El método científico debe separar también <strong>el</strong> “objeto” de la investigación de su<br />

“contexto”, una inconveniencia que tiene más variables que lo necesario para identificar<br />

la r<strong>el</strong>ación causa-efecto en un fenómeno o proceso. Como ésta es una r<strong>el</strong>ación simple,<br />

para cada efecto sólo hay una causa, donde A causa B, uno necesita apenas proponer<br />

una hipótesis científica sobre qué causa qué, para aislar la causa y su efecto en un lugar<br />

controlado para estudiar, manejar, describir y controlar dichas r<strong>el</strong>aciones de forma<br />

sistemática. La interacción d<strong>el</strong> investigador con los actores humanos y no-humanos d<strong>el</strong><br />

contexto de la investigación es innecesaria, y si ésta ocurre es una gran inconveniencia,<br />

porque puede contaminarlo con valores e intereses humanos. Igualmente, la complejidad<br />

d<strong>el</strong> contexto de la investigación es una inconveniencia. Si A causa B, en una r<strong>el</strong>ación<br />

simple de causa-efecto, la investigación no necesita estudiar más allá que las r<strong>el</strong>aciones<br />

entre A y B. Esta doble separación intenta realizar dos proezas imposibles. Por un lado,<br />

intenta separar <strong>el</strong> investigador d<strong>el</strong> contexto de la investigación, la realidad de la cual es<br />

parte constitutiva desde <strong>el</strong> momento que inicia a interpretarla para en élla intervenir con<br />

su método de observación y con su marco cultural para describirla. Por otro lado, <strong>el</strong><br />

mismo método intenta separar <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> contexto que lo generó. Pero este mismo<br />

contexto hace emerger <strong>el</strong> problema en la forma como éste se manifiesta (y no de otra<br />

forma), contexto d<strong>el</strong> cual <strong>el</strong> problema es parte constitutiva, y que ofrece pistas únicas<br />

para distinguir, entre varias opciones de solución, aqu<strong>el</strong>la cuyo grado de coherencia está<br />

en correspondencia con <strong>el</strong> conjunto de las circunstancias históricas, materiales, políticas,<br />

culturales, socioeconómicas, ecológicas, institucionales y éticas locales, aqu<strong>el</strong>la solución<br />

que es localmente r<strong>el</strong>evante.<br />

• ¿Qué valores—éticos y estéticos—deben prevalecer en <strong>el</strong> proceso para conocer lo que es<br />

r<strong>el</strong>evante conocer en la realidad? La dimensión axiológica es innecesaria en la práctica de<br />

la investigación. El método científico hace una asepsia político-ideológica para alejar los<br />

valores e intereses humanos que podrían contaminar la “descripción científica” de la<br />

realidad. El método científico tampoco permite que <strong>el</strong> contexto contamine <strong>el</strong> “objeto” de<br />

la investigación, que es reducido a las únicas variables participantes de la r<strong>el</strong>ación simple<br />

de causa-efecto, que son controladas en un ambiente apropiado—descontextualizado—<br />

para la aplicación rigurosa de procedimientos metodológicos e instrumentos científicos.<br />

No hay necesidad de discutir ni negociar valores. La respuesta indica que la investigación<br />

científica dispensa la discusión sobre valores. En la concepción positivista de la ciencia, <strong>el</strong><br />

método científico esteriliza cualquier vestigio de vida humana y no-humana que pudiera<br />

interferir o distorsionar los resultados de la investigación. Esta es la razón por la cual, los<br />

objetos y <strong>el</strong> contexto de la investigación prescinden de cuidado ético. La dimensión<br />

axiológica no existe en un mundo vacío de valores, sueños, en fin, vacío de emoción.<br />

Gestadas en <strong>el</strong> vientre de la metáfora d<strong>el</strong> mundo-máquina, las respuestas d<strong>el</strong> paradigma clásico a<br />

las preguntas paradigmáticas comparten: (i) la visión d<strong>el</strong> universo como un engranaje perfecto;<br />

(ii) la universalidad d<strong>el</strong> conocimiento científico, (iii) la existencia de leyes naturales, mecánicas e<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!