13.04.2013 Views

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SUMARIO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El “desarrollo” como meta universal. ¿Hasta cuándo? ¿A qué costo?, 04<br />

EL DERECHO DEL MAS FUERTE Y EL “DESARROLLO” COMO META UNIVERSAL<br />

La geopolítica d<strong>el</strong> conocimiento y la comunicación y la educación para <strong>el</strong> “desarrollo”, 09<br />

• La colonialidad d<strong>el</strong> poder, d<strong>el</strong> saber y d<strong>el</strong> ser, 10<br />

• Discursos y contradiscursos, dominación y resistencia, 14<br />

• EL orden institucional global y <strong>el</strong> conocimiento autorizado por <strong>el</strong> más fuerte, 17<br />

LA DESCONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA HUMANA<br />

El capitalismo, la Revolución Científica y la visión mecánica de mundo, 21<br />

• El capitalismo emergente y la Revolución Científica, 21<br />

• Algunas ideas esenciales de la Revolución Científica, 23<br />

o Galileo Galilei, 23<br />

o Francis Bacon, 24<br />

o Rene Descartes, 25<br />

o Isaac Newton, 25<br />

• Algunas ideas derivadas de la Revolución Científica, 26<br />

o John Locke, 27<br />

o Auguste Comte, 27<br />

o Frederick Winslow Taylor, 28<br />

• El paradigma clásico de la ciencia moderna, 29<br />

o Paradigma: <strong>el</strong> concepto y sus dimensiones constitutivas, 29<br />

o El “paradigma clásico” de innovación: su perfil, 31<br />

LA ETNOGRAFIA INSTITUCIONAL DE LA “DICOTOMIA SUPERIOR-INFERIOR”<br />

La geopolítica d<strong>el</strong> conocimiento y la “idea de progreso/desarrollo” desde 1492, 34<br />

• La etnografía institucional de la dicotomía “civilizado-primitivo” durante <strong>el</strong> colonialismo imperial, 36<br />

o Técnicas coloniales de dominación en la época histórica d<strong>el</strong> industrialismo, 38<br />

o Implicaciones para la comunicación y la educación coloniales, 40<br />

• La etnografía institucional de la dicotomía “desarrollado-subdesarrollado” durante <strong>el</strong> imperialismo<br />

sin colonias, 43<br />

o Técnicas neocoloniales de dominación en la época histórica emergente, 46<br />

o Implicaciones para la comunicación y la educación neocoloniales, 50<br />

EL CAMBIO DE ÉPOCA Y LA VULNERABILIDAD-SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL<br />

Rupturas y emergencias paradigmáticas en <strong>el</strong> contexto cambiante, 54<br />

• Génesis d<strong>el</strong> actual cambio de época, 55<br />

o Revolución tecnológica: otro sistema de técnicas para transformar la realidad, 55<br />

o Revolución económica: otro régimen de acumulación y otra institucionalidad para su<br />

gestión, 56<br />

o Revolución cultural: la r<strong>el</strong>evancia de lo humano, lo social, lo cultural, lo ecológico y lo<br />

ético, 56<br />

• Transformaciones globales en <strong>el</strong> contexto cambiante, 57<br />

o Las r<strong>el</strong>aciones de producción en transformación, 57<br />

o Las r<strong>el</strong>aciones de poder en transformación, 58<br />

o Los modos de vida en transformación, 59<br />

o La cultura en transformación, 60<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!