13.04.2013 Views

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la iniciativa es homogeneizar la educación universal propuesta por <strong>el</strong> Banco Mundial en su<br />

Informe d<strong>el</strong> Desarrollo Mundial: Conocimiento para <strong>el</strong> desarrollo, 1998/1999 (World Bank 1999).<br />

Sin embargo, para transformar los inferiores en superiores, <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> neocolonizador pasa<br />

a ser la ignorancia d<strong>el</strong> subdesarrollado. Por eso, no le queda más que imponerles <strong>el</strong> “desarrollo”,<br />

o corromperles, para hacerlos subdesarrollados agradecidos, aqu<strong>el</strong>los que ingenuamente facilitan<br />

<strong>el</strong> acceso d<strong>el</strong> desarrollado—superior—a sus mercados cautivos, materia prima abundante, mano<br />

de obra barata, mentes obedientes y cuerpos disciplinados.<br />

Técnicas neocoloniales de dominación en la época histórica emergente<br />

Como la “agenda oculta” de los invasores modernos continúa siendo la acumulación de riqueza y<br />

poder, la corrupción es la estrategia preferencial en <strong>el</strong> actual imperialismo sin colonias. Ellos<br />

mantienen antiguas y crean nuevas y sofisticadas técnicas para <strong>el</strong> mismo fin. Entre las técnicas<br />

neocoloniales para institucionalizar la dicotomía desarrollado-subdesarrollado, se destacan:<br />

• Espacios multilaterales descontextualizados. Han proliferado los llamados espacios<br />

multilaterales cuya característica común crítica es funcionar lejos d<strong>el</strong> escrutinio público y<br />

sin la participación ciudadana. Estos espacios descontextualizados ganaron notoriedad<br />

con <strong>el</strong> Acuerdo General de Aranc<strong>el</strong>es y Comercio (GATT, en Inglés) hace varias décadas.<br />

Estos son espacios autoritarios donde son negociadas y definidas oficialmente las nuevas<br />

r<strong>el</strong>aciones, significados y prácticas para <strong>el</strong> éxito d<strong>el</strong> reciente intento d<strong>el</strong> capitalismo para<br />

crear un nuevo régimen de acumulación y una nueva institucionalidad para su gestión, a<br />

través d<strong>el</strong> camuflaje ofrecido por la globalización como tendencia “natural”, irreversible e<br />

inevitable. Cuanto mayor es <strong>el</strong> número de espacios multilaterales menor es la autonomía<br />

de las sociedades para influenciar su propio futuro, y mayor es la descontextualización de<br />

las políticas, planos y programas, así como de la comunicación, educación, agricultura,<br />

salud, etc.<br />

• Reglas transnacionales descontextualizadas. Reglas transnacionales son definidas<br />

lejos de la realidad de los países vinculados a sus impactos y sin compromiso con <strong>el</strong><br />

futuro de las sociedades afectadas. Los Tratados de Libre Comercio (TLCs), que no son<br />

tratados, ni libres ni sólo de comercio (Mora 2004), son un ejemplo emblemático de las<br />

nuevas técnicas para la (re)colonización d<strong>el</strong> llamado “Tercer Mundo” por otros medios.<br />

Los TLCs institucionalizan y homogenizan reglas transnacionales descontextualizdas<br />

favorables a los intereses globales y ambición expansionista de poderosas corporaciones<br />

transnacionales (ETC Group 2002; GRAIN 2004). Nacionalmente, estas reglas debilitan la<br />

posibilidad de gobiernos d<strong>el</strong> pueblo, con <strong>el</strong> pueblo y para <strong>el</strong> pueblo, al mismo tiempo que<br />

abren <strong>el</strong> espacio para establecer gobiernos de las corporaciones, con las corporaciones y<br />

para las corporaciones.<br />

• Arreglos institucionales supranacionales descontextualizados. Por encima de los<br />

Estados-nación, sus constituciones y sus diferentes realidades nacionales, son creados<br />

arreglos institucionales supranacionales—indiferentes a la complejidad, diversidad y<br />

diferencias de las realidades nacionales—para institucionalizar reglas transnacionales<br />

descontextualizadas definidas en espacios multilaterales también descontextualizados.<br />

Ejemplos de dispositivos institucionales supranacionales son la Organización Mundial de<br />

Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Propiedad Int<strong>el</strong>ectual (OMPI), parte<br />

constitutiva de la institucionalización internacional de la desigualdad como requisito d<strong>el</strong><br />

orden institucional corporativo d<strong>el</strong> siglo XXI.<br />

• Agentes internacionales de los cambios nacionales. Ciertos actores institucionales<br />

son legitimados por <strong>el</strong> orden institucional global como “agentes internacionales de los<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!