13.04.2013 Views

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

McFadyen 1995), <strong>el</strong> resultado sea <strong>el</strong> más alto índice de desigualdad d<strong>el</strong> planeta para nuestra<br />

región (Ferranti et al. 2004). Aceptando que la realidad de cualquier sociedad es socialmente<br />

construida y transformada (Röling 2003), <strong>el</strong> desempeño de las sociedades latinoamericanas no<br />

emerge de la nada, ni es <strong>el</strong> producto de generación espontánea. ¿Qué mod<strong>el</strong>os de comunicación<br />

y educación han sido concebidos e impuestos para “desarrollar a los subdesarrollados”? ¿Qué<br />

percepción d<strong>el</strong> ser humano y qué filosofía de innovación prevalecieron en la concepción de dichos<br />

mod<strong>el</strong>os? ¿Están las prácticas de la comunicación y educación en América Latina libres de la<br />

influencia de dichas percepción y filosofía? ¿Por qué los métodos participativos no lograron evitar<br />

que la región se transformara en la más desigual d<strong>el</strong> mundo? Según un estudio reciente sobre <strong>el</strong><br />

fracaso de los programas regionales oficiales de desarrollo humano en América Latina (De Souza<br />

Silva 2007:00), “la participación está siendo banalizada donde es innecesaria y manipulada donde<br />

es imprescindible”, rev<strong>el</strong>ando que no estamos comunicando ni educando para la participación,<br />

que ha sido reducida a la simple presencia física de los actores, que no asumen la participación<br />

como <strong>el</strong> poder de influenciar—incidir sobre—políticas, planes, programas, proyectos, estrategias,<br />

prioridades, presupuestos, decisiones.<br />

Pero eso ocurre en <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> fenómeno de un cambio de época histórica. La civilización y <strong>el</strong><br />

pensamiento occidentales están en crisis (Olalla 2009), junto con las instituciones, las ideas, los<br />

conceptos, las creencias, las teorías, los paradigmas y los mod<strong>el</strong>os de la época histórica d<strong>el</strong><br />

industrialismo. El paradigma d<strong>el</strong> industrialismo ha colapsado como referencia para <strong>el</strong> desarrollo<br />

de las naciones d<strong>el</strong> mundo. El mod<strong>el</strong>o de producción y consumo de la sociedad industrial no está<br />

en sintonía con los límites d<strong>el</strong> planeta. El símbolo d<strong>el</strong> “progreso/desarrollo” ya no es la chimenea<br />

humeante de las fábricas (hoy símbolo de contaminación) sino la computadora d<strong>el</strong> paradigma d<strong>el</strong><br />

informacionalismo identificado por <strong>el</strong> Sociólogo español Manu<strong>el</strong> Cast<strong>el</strong>ls (Cast<strong>el</strong>ls 1996). Todo eso<br />

genera profundas implicaciones para <strong>el</strong> “conocimiento para <strong>el</strong> desarrollo”, “comunicación para <strong>el</strong><br />

desarrollo”, “educación para <strong>el</strong> desarrollo” y “aprendizaje para <strong>el</strong> desarrollo” en nuestra región.<br />

Implicaciones para la comunicación y la educación neocoloniales<br />

¿Qué conceptos, teorías, paradigmas y mod<strong>el</strong>os universales están vinculados al “desarrollo” en<br />

América Latina y, por lo tanto, a su desempeño como la más desigual región d<strong>el</strong> mundo? ¿Qué<br />

grado de autonomía tienen las sociedades latinoamericanas para definir o influenciar <strong>el</strong> futuro<br />

que les interesa? ¿Cuál ha sido la participación y contribución de la comunicación en general y de<br />

la educación en particular en la construcción de dicho desempeño negativo de la región? ¿Son<br />

contextualizadas las políticas públicas, la comunicación y la educación en América Latina? ¿Qué<br />

prevalece en la comunicación y educación latinoamericanas, la pedagogía de la pregunta que<br />

forma constructores de caminos, o la de la respuesta que forja seguidores de caminos? ¿Qué tipo<br />

de educación prevalece en la región, la educación universal promovida por <strong>el</strong> Banco Mundial o la<br />

educación contextual que nuestras comunidades y sociedades necesitan para construir un futuro<br />

diferente y r<strong>el</strong>evante para <strong>el</strong>las?<br />

La descontextualización de la comunicación y la educación neocoloniales se debe al hecho de que<br />

éstas son condicionadas por muchas premisas de la comunicación y la educación coloniales, y<br />

son fuertemente influenciadas también por:<br />

• La dicotomía desarrollado-subdesarrollado aplicada a la interpretación de la realidad<br />

internacional y nacional, lo que implica en su dependencia de los conceptos, categorías,<br />

indicadores y parámetros vinculados a la “idea de desarrollo” que sirve a la clasificación<br />

social de la humanidad en superiores e inferiores. De esta dependencia emerge una<br />

comunicación y una educación que enseñan a los inferiores que este estado de cosas es<br />

“natural” y puede ser superado si emularmos a los superiores, “poderosos generosos”<br />

que quieren “ayudarnos” a ser como Ellos. Por eso, debemos ser, sentir, pensar, hacer,<br />

hablar, producir y consumir como Ellos, lo que no puede ocurrir si todavía valorizamos<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!