13.04.2013 Views

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

última es “ser desarrollado”, las comunidad de actores que integran dichas “organizaciones de<br />

desarrollo” no necesitan revisar las premisas—verdades—que inspiran sus decisiones y orientan<br />

sus acciones, explicando qué es y cómo funciona la realidad, porque, para estas organizaciones,<br />

las verdades articuladas en <strong>el</strong> “discurso d<strong>el</strong> desarrollo” continúan vigentes. En síntesis, todas las<br />

iniciativas de cambio que fracasan son concebidas y manejadas bajo la filosofía de innovación de<br />

“cambiar las cosas”, sin ‘cambiar las personas’ que cambian las cosas, y bajo la influencia de las<br />

premisas filosóficas d<strong>el</strong> paradigma clásico de innovación de la ciencia moderna.<br />

El documento incluye (i) un marco interpretativo de la geopolítica d<strong>el</strong> conocimiento que explica la<br />

génesis de “la comunicación y la educación para <strong>el</strong> desarrollo” en América Latina; (ii) una revisión<br />

histórica de cómo la visión mecánica de la ciencia moderna descontextualizó la experiencia<br />

humana, originando la comunicación y la educación universales—descontextualizadas; (iii) una<br />

descolonización de la “idea de progreso/desarrollo” desde 1492, incluyendo las implicaciones de<br />

esta “idea” para la comunicación y la educación, durante <strong>el</strong> colonialismo imperial y en <strong>el</strong> actual<br />

imperialismo sin colonias; (iv) una síntesis d<strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> cambio de época en curso, que<br />

resulta de la crisis de la civilización occidental, su sociedad industrial, su paradigma clásico de<br />

innovación y sus instituciones; (v) un marco prospectivo de referencia para la construcción de los<br />

escenarios emergentes para la comunicación y la educación en América Latina, a partir de la<br />

influencia de las premisas constitutivas de las visiones de mundo y paradigmas de innovación de<br />

la época histórica emergente; (vi) estrategias indicativas para <strong>el</strong> giro paradigmático de las reglas<br />

de la vulnerabilidad a las premisas de la sostenibilidad institucional; y, (vii) una invitación a la<br />

desobediencia epistémica desde América Latina, a partir d<strong>el</strong> cultivo de premisas cuyo potencial<br />

subversivo las transforma en semillas para sembrar <strong>el</strong> ‘día después d<strong>el</strong> desarrollo’ en la región.<br />

Soñar colectivamente sobre cómo debe ser América Latina <strong>el</strong> ‘día después d<strong>el</strong> desarrollo’, resulta<br />

en criterios para imaginar las sociedades y las comunidades que aspiramos y, sólo después, la<br />

comunicación y la educación apropiadas para construirlas. Los “proyecto de desarrollo” y los de<br />

“comunicación para <strong>el</strong> desarrollo” y “educación para <strong>el</strong> desarrollo” serán reemplazados por los<br />

‘proyectos de vida’, de ‘comunicación para la vida’ y de ‘educación para la vida’. El “desarrollo<br />

como meta universal” es reemplazado por <strong>el</strong> ‘buen vivir’, <strong>el</strong> ‘vivir bién’, <strong>el</strong> ‘ser f<strong>el</strong>iz’ como fin.<br />

´<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!