13.04.2013 Views

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

Hacia el 'Día Después del Desarrollo' - Iepala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las cosas—progreso, crecimiento económico—no puede parar. El progreso no es una opción sino<br />

una finalidad—y fatalidad—de la historia. A partir de 1492, para promover <strong>el</strong> “progreso” de los<br />

pueblos d<strong>el</strong> Nuevo Mundo, d<strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> Otro inferior, España y Portugal hicieron una alianza<br />

estratégica con la Iglesia católica romana. La destrucción d<strong>el</strong> imaginario de un pueblo no se hace<br />

por decreto, por la fuerza. Por eso, <strong>el</strong> “imperio de la cruz” fue invitado (corrompido) para unirse<br />

al “imperio de la espada” para construir <strong>el</strong> discurso colonial, que prometió no solamente “civilizar”<br />

a los primitivos sino también “salvar” a sus almas. Hacía falta <strong>el</strong> progreso material, tecnológico y<br />

espiritual de los salvajes. El más osado esfuerzo de corrupción para viabilizar dicha estrategia fue<br />

cambiar <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido d<strong>el</strong> español Rodrigo Borja para <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido italiano “Borgia”. Esto lo transformó<br />

en <strong>el</strong> Papa Alejandro VI, que dividió América entre los imperios español y portugués:<br />

La llegada a América fue…casual; creyeron haber llegado a la India, y al ver que podían<br />

entrar en conflicto con los portugueses, al darse cuenta de que allí había habitantes en<br />

enormes cantidades, que les podían servir de mano de obra, al descubrir que había<br />

riqueza, que tenían que justificar la toma de todas esas cosas, solicitaron d<strong>el</strong> Papa<br />

Alejandro VI escribir bulas en las que decía: como él era <strong>el</strong> dueño d<strong>el</strong> mundo, como<br />

representante de Dios en la Tierra, se las daba [tierras d<strong>el</strong> Nuevo Mundo] a los españoles<br />

y portugueses. Y así camuflaron esta dádiva con <strong>el</strong> pretexto de que daba esas tierras con<br />

sus habitantes, para que los…españoles y portugueses cristianizaran o evang<strong>el</strong>izaran,<br />

causando <strong>el</strong> mayor genocidio que había visto la humanidad (Proaño 2000:65).<br />

Por lo tanto, la alianza entre la Iglesia católica y los imperios Español y Portugués, que resultó en<br />

<strong>el</strong> nefasto Tratado de Tordesillas, firmado <strong>el</strong> 7 de julio de 1494, en una pequeña ciudad española<br />

llamada Tordesillas, fue constitutiva de la institucionalización internacional de la desigualdad en<br />

Abya Yala (América), tanto para civilizar a los primitivos como para salvar a sus almas, en<br />

nombre d<strong>el</strong> “progreso” y de Dios. Confirmando la premisa de Rousseau, la raza superior ejerció<br />

su derecho a la dominación, mientras las razas inferiores eran conquistadas y dominadas por la<br />

violencia física y conceptual para “aprender” que tenían la obligación de la obediencia.<br />

Para ser “civilizado”, hay que ser, sentir, pensar, hacer y hablar como Ellos. Si hay sociedades<br />

perfectas, a los primitivos resta seguir en <strong>el</strong> presente <strong>el</strong> camino construido por Ellos en <strong>el</strong> pasado.<br />

Para ser como Ellos, un pueblo debe reemplazar su imaginario por <strong>el</strong> d<strong>el</strong> superior (Blaut 1993;<br />

Fanón 2003; Said 1979), y seguir sus órdenes y mod<strong>el</strong>os (Galeano 1998). Como resultado, bajo<br />

la comunicación dominada y la educación domesticada—descontextualizadas—contemporáneas,<br />

no es necesario crear; basta imitar. Los “estúpidos” “hombres bueyes” de Taylor (De Souza Silva<br />

2007:36) no son críticos ni creativos; son autómatas biológicos sin historia ni saber, comandados<br />

por expertos en <strong>el</strong> arte de colonizar/desarrollar, que son rehenes de la lógica descontextualizada<br />

d<strong>el</strong> paradigma clásico de innovación de la ciencia moderna.<br />

Técnicas coloniales de dominación en la época histórica d<strong>el</strong> industrialismo<br />

Para transformar los inferiores en superiores, <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> colonizador es la ignorancia de los<br />

primitivos, razón por la cual no le resta más que imponerles la civilización, o corromperlos para<br />

transformarlos en pueblos agradecidos. Sin embargo, como la “agenda oculta” de la época era<br />

ampliar y diversificar los espacios para la acumulación de riqueza material y poder político,<br />

económico y simbólico, la corrupción fue la estrategia preferida durante <strong>el</strong> colonialismo imperial,<br />

respaldada por una comunicación dominada y una educación domesticada, descontextualizadas<br />

por la pedagogía de la respuesta. Entre las técnicas coloniales comunes usadas para implementar<br />

e institucionalizar la dicotomía civilizado-primitivo, se destacan:<br />

• Elites criollas. Para crear acceso inescrupuloso a mercados cautivos, materia prima<br />

abundante, mano de obra barata, mentes dóciles y cuerpos disciplinados en territorios<br />

conquistados, se establecen <strong>el</strong>ites locales occidentalizadas, generosamente beneficiadas<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!