20.04.2013 Views

Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias

Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias

Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18<br />

PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE DESASTRES Y EMERGENCIAS<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muestras gran<strong>de</strong>s y repres<strong>en</strong>tativas, grupos <strong>de</strong> comparación, medidas <strong>de</strong> resultados<br />

sistemáticas y fiables, análisis multivariados <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición, inclusión <strong>de</strong> factores<br />

<strong>de</strong> riesgo conocidos y modificaciones <strong>de</strong> los trastornos bajo estudio".<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte que los trastornos <strong>de</strong>presivos y ansiosos, cuadros <strong>de</strong> estrés agudo y el<br />

consumo excesivo <strong>de</strong> alcohol son los problemas que comúnm<strong>en</strong>te se citan <strong>en</strong> <strong>la</strong> fase aguda<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres.<br />

La recuperación pue<strong>de</strong> ser obstaculizada por los estresores secundarios, incluida <strong>la</strong><br />

pobreza y <strong>la</strong> exposición a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Los individuos sujetos a un estrés secundario quizás<br />

sean más vulnerables y mant<strong>en</strong>gan índices mayores <strong>de</strong> estrés postraumático, <strong>de</strong>presión, discapacidad<br />

y malestar psicológico. Aquellos individuos <strong>en</strong> riesgo y los factores que pue<strong>de</strong>n<br />

mediar necesitan i<strong>de</strong>ntificarse para que puedan implem<strong>en</strong>tarse los servicios e interv<strong>en</strong>ciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas.<br />

A continuación se muestran dos ejemplos <strong>de</strong> investigaciones reci<strong>en</strong>tes, auspiciadas por<br />

<strong>la</strong> OPS <strong>en</strong> <strong>la</strong> región, don<strong>de</strong> se analizan <strong>la</strong>s manifestaciones psicosociales predominantes. La<br />

primera, es un estudio <strong>de</strong> preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> trastornos psíquicos <strong>en</strong> el periodo inmediato posterior<br />

al huracán Mitch <strong>en</strong> Honduras.<br />

La segunda, es una investigación <strong>de</strong> tipo cualitativo don<strong>de</strong> se realizó una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dinámica psicosocial <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones que fueron afectadas por un conflicto armado interno<br />

<strong>de</strong> mas <strong>de</strong> tres décadas <strong>de</strong> duración <strong>en</strong> Guatema<strong>la</strong>.<br />

Manifestaciones psicosociales <strong>en</strong> el periodo posterior al huracán Mitch. Resultados<br />

<strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta <strong>en</strong> Tegucigalpa, Honduras.<br />

(Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud / 1998-1999) (19)(23)<br />

El episodio <strong>de</strong>presivo mayor estuvo pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un 19,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Las zonas <strong>de</strong><br />

alta exposición t<strong>en</strong>ían una tasa <strong>de</strong> un 24,2%, contra un 14,2% <strong>en</strong> los barrios m<strong>en</strong>os<br />

expuestos.<br />

La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estrés postraumático (EPT) se <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> un 10,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; <strong>en</strong><br />

el 7,9% <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> baja exposición y el 13,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra sumam<strong>en</strong>te expuesta. Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> EPT re<strong>la</strong>cionados con el huracán fue mucho mayor (23,0%)<br />

cuando se excluyeron los criterios <strong>de</strong> duración y discapacidad. La tasa <strong>de</strong> comorbilidad (EPT<br />

y episodio <strong>de</strong>presivo mayor) fue <strong>de</strong> un 6.9%; un 8.9% <strong>en</strong> el grupo <strong>de</strong> alta exposición y 4,9%<br />

<strong>en</strong> el grupo <strong>de</strong> baja exposición.<br />

Los problemas re<strong>la</strong>cionados con el alcohol se elevaron significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el grupo <strong>de</strong><br />

bajo estrato socioeconómico y alta exposición que vivía <strong>en</strong> albergues.<br />

Factores <strong>de</strong> riesgo: La exposición alta, género fem<strong>en</strong>ino, estrato socioeconómico bajo,<br />

divorciado, separado o viudo, bajo nivel educativo y haber t<strong>en</strong>ido "problemas previos con<br />

los nervios" fueron factores significativos <strong>de</strong> riesgo para <strong>la</strong> morbilidad.<br />

Patrones <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción: Un 26,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra consultó los servicios<br />

<strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> huracán Mitch. El 8,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra informó que consultó con<br />

algui<strong>en</strong> o solicitó ayuda <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l huracán por los "problemas con los nervios". Las<br />

mujeres fueron a los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong> una tasa mayor que los hombres y más a m<strong>en</strong>udo<br />

buscaron ayuda para los "problemas con los nervios".<br />

Exposición a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia: La exposición a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l huracán ocurrió <strong>en</strong>,<br />

aproximadam<strong>en</strong>te, un tercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, y un 6,2% informaron haber sido asaltados ellos<br />

mismos. El 7% <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados admitieron perpetrar actos <strong>de</strong> <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Los más<br />

pobres fueron los más afectados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!