20.04.2013 Views

Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias

Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias

Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44<br />

PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE DESASTRES Y EMERGENCIAS<br />

◆ Preocupación excesiva por otras víctimas y sus familias.<br />

◆ S<strong>en</strong>tirse inquietos, confundidos y asustados por sus propias acciones ante el dolor y<br />

<strong>la</strong> pérdida.<br />

◆ Miedo a fantasmas.<br />

Adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong> los 12 a los 18 años:<br />

◆ Culpa por haber sobrevivido.<br />

◆ Desinterés por <strong>la</strong> vida.<br />

◆ P<strong>en</strong>a, s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> vulnerabilidad (estar in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>so).<br />

◆ Se comportan difer<strong>en</strong>te. Pue<strong>de</strong> aparecer uso <strong>de</strong> drogas, <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia, conductas<br />

sexuales inapropiadas, etc.<br />

◆ Conductas auto<strong>de</strong>structivas. T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a t<strong>en</strong>er o provocar acci<strong>de</strong>ntes.<br />

◆ Cambios rep<strong>en</strong>tinos <strong>en</strong> sus re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s personas.<br />

◆ Deseos y p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ganza.<br />

◆ Deseos <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada prematura a <strong>la</strong> edad adulta. Por ejemplo, abandonar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,<br />

buscar un trabajo, casarse, t<strong>en</strong>er un hijo, etc.<br />

Metodologías y pautas g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> actuación para <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción a los niños<br />

La metodología <strong>de</strong> trabajo con los niños no <strong>de</strong>be ser única ni excesivam<strong>en</strong>te profesionalizada.<br />

Se requiere diseñar mo<strong>de</strong>los flexibles que utilic<strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos y prácticas<br />

tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.<br />

En los albergues y refugios se ha <strong>de</strong>mostrado <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> motivar <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>de</strong><br />

mujeres para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que sufr<strong>en</strong> los niños; el tema <strong>la</strong>s convoca con gran<br />

interés. El<strong>la</strong>s expon<strong>en</strong> lo que conoc<strong>en</strong>, complem<strong>en</strong>tan sus experi<strong>en</strong>cias y ganan confianza<br />

al s<strong>en</strong>tir que se valora lo que sab<strong>en</strong>. Los grupos <strong>de</strong> mujeres son muy importantes, pero es<br />

preciso también fortalecer <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo mutuo y autoayuda con otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad.<br />

Debe organizarse el tiempo <strong>de</strong> los niños para que super<strong>en</strong> el duelo y vuelvan a <strong>la</strong> normalidad.<br />

Se <strong>de</strong>be favorecer <strong>la</strong> socialización mediante <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con otros niños <strong>en</strong> grupos.<br />

Los ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> trabajo con los niños no son, so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, los profesionales o técnicos. Los<br />

jóv<strong>en</strong>es se estiman como excel<strong>en</strong>tes ag<strong>en</strong>tes para <strong>la</strong> recuperación psicosocial <strong>de</strong> otros niños,<br />

a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> natural re<strong>la</strong>ción exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el hermano mayor y los más pequeños. Nadie<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer lo cercano que está aún el adolesc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez, <strong>la</strong> comunicación<br />

<strong>en</strong>tre ellos es más fluida, conoc<strong>en</strong> sus códigos y señales, acaban <strong>de</strong> pasar por iguales intereses,<br />

<strong>la</strong> brecha g<strong>en</strong>eracional aún no es muy amplia. Ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> recuerdos frescos <strong>de</strong> sus juegos,<br />

cantos, cu<strong>en</strong>tos, adivinanzas, maromas y ley<strong>en</strong>das. La técnica "niño a niño" ha sido<br />

implem<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> muchos proyectos exitosos, <strong>de</strong>mostrando ser eficaz <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias.<br />

Los jóv<strong>en</strong>es que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>n a re<strong>la</strong>cionarse con los niños, cuando sean padres se comunicarán<br />

mejor con ellos y se les hará más fácil asumir un rol <strong>de</strong> amigos y camaradas <strong>de</strong> juegos,<br />

<strong>de</strong>jando a un <strong>la</strong>do el maltrato.<br />

Los jóv<strong>en</strong>es que han participado <strong>en</strong> procesos terapéuticos han logrado ellos mismos una<br />

paz interior, que parte <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> escuchar crudos testimonios, comparar con sus

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!