24.04.2013 Views

LA CLÍNICA Y LA MEDICINA INTERNA APUNTES HISTÓRICOS Y PROYECCIONES ...

LA CLÍNICA Y LA MEDICINA INTERNA APUNTES HISTÓRICOS Y PROYECCIONES ...

LA CLÍNICA Y LA MEDICINA INTERNA APUNTES HISTÓRICOS Y PROYECCIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tratamiento, con el acelerado proceso de nuevas especializaciones, fármacos sofisticados y<br />

procederes de alta complejidad, en menoscabo del ejercicio del método clínico basado en el arte<br />

de la relación médico-paciente, la semiología, la psicología y la racional parquedad terapéutica”<br />

(24)<br />

Sin mermar un ápice el reconocimiento al extraordinario aporte de la Microbiología y la teoría<br />

microbiana de la enfermedad a la ciencia médica, es pertinente señalar que su hiperbolización llevó<br />

a un enfoque ahistórico, al exonerar a las condiciones de vida y al régimen socioeconómico de su<br />

responsabilidad en el determinismo de la enfermedad, declarando culpables a los microbios : el<br />

bacilo de Koch, el vibrión colérico o la Salmonella.<br />

El sustento ideológico de este modelo es el positivismo y el neopositivismo, que separa el<br />

objeto-paciente del sujeto-médico y niega la determinación social del proceso salud-enfermedad.<br />

La enfermedad en el modelo biomédico es sólo un hecho natural, biológico y no un hecho social,<br />

histórico. La ahistoricidad es un rasgo distintivo de este modelo.<br />

La epidemología, la medicina social y la psicología<br />

Sin embargo, la no mejoría de la situación de salud de la población que atendían, a pesar de las<br />

muchas acciones clínicas individuales que realizaban en las personas enfermas que ellos<br />

asistían, fue, por otra parte, el impulso inicial que llevó a un grupo de clínicos ingleses a fundar la<br />

Sociedad Epidemiológica de Londres en 1850. (72) Ya ellos intuyeron en esa época, la<br />

existencia de otros factores, predominantemente sociales, como determinantes importantes en el<br />

proceso salud/enfermedad de la población. De aquí la denominación epidemiología, que quiere<br />

decir "lo que está encima o sobre el pueblo". Con el surgimiento del ya referido del paradigma<br />

biologicista, los orígenes clínicos de la epidemiología cayeron en el olvido y, hasta hace poco, la<br />

mayoría de los clínicos contemporáneos no tenían una perspectiva de la población como un<br />

todo. (72,73)<br />

Significativamente, Rudolf Virchow, el gran patólogo alemán ya mencionado, considerado el<br />

promotor principal de la teoría biológica de la enfermedad, donde es esencial la lesión anatómica<br />

como expresión fundamental de enfermedad y muerte, –enriqueciendo el aporte de la medicina<br />

francesa sobre la “lesión anatómica”-, fue también el iniciador de la visión social de la<br />

enfermedad y es considerado hoy como uno de los fundadores de la medicina social. Lo hace<br />

cuando comprende la insuficiencia de lo exclusivamente orgánico para entender a las<br />

enfermedades (71) Su narración de la epidemia de Tifus de Alta Silecia –que se dio en llamar<br />

“tifus del hambre”-, en 1848, cuando era ahogada la llamarada proletaria que estremeció al suelo<br />

del continente europeo, es la representación más cabal, del horroroso cuadro de la pobreza<br />

como causa de enfermedades. (71,73). “El formó parte de una comisión que nombró el gobierno<br />

berlinés para estudiar la enfermedad. La fuerza de los hechos lo llevaron a constatar en el<br />

terreno, que la epidemia obedecía a causas que eran más de índole social que biológica. Hizo<br />

la denuncia en el informe que realizó y fundó –al lado de los “Archivos de Fisiopatología”- otra<br />

revista, “La reforma de la medicina”, donde expresó sus criterios: “Epidemias de carácter<br />

desconocido hasta la fecha aparecen y a menudo desaparecen sin dejar huellas cuando ha<br />

comenzado un nuevo período cultural... En consecuencia, la historia de las epidemias artificiales<br />

es la historia de los trastornos de la cultura humana. Sus cambios nos anuncian con signos<br />

gigantescos los puntos en que la cultura se vuelve hacia nuevas direcciones” Virchow llamó la<br />

atención de que “la medicina es una ciencia social y la política no es más que la medicina en<br />

gran escala”. Ignoró que los caminos que desbrozó darían lugar a dos teorías contrapuestas de<br />

la medicina. En su concepción, ambas podían desarrollarse sin conflicto –lo que posteriormente<br />

no siempre ha sido así-: la medicina biológica que era apta para asistir a pacientes individuales y<br />

la social, para problemas de salud pública. La primera es la verdadera teoría de la enfermedad,<br />

mientras que lo social incide en su causa. Dicho brevemente, la enfermedad es un suceso<br />

biológico con causalidad social”. (73)<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!