25.04.2013 Views

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La estructura del patrimonio noble: el peso de lo señorial.<br />

Quizás el aspecto más clásico de los acercamientos económicos a la nobleza de<br />

buena parte de la historiografía, aunque no por ello eludible, sea el de la estructura de la<br />

propiedad y la procedencia de las rentas de la nobleza. En este sentido, he incluido al<br />

final de este trabajo un conjunto de materiales para ilustrar a la perfección esta cuestión,<br />

no sólo en el caso de Luque, sino también de todos aquellos señoríos que se incluían en<br />

el patrimonio de los condes, a los que he podido tener acceso. La razón es muy simple:<br />

si queremos conocer con exactitud el potencial económico de cualquier Casa nobiliaria<br />

no podemos circunscribir nuestra investigación a la localidad más cercana a nuestro<br />

intereses y fijarnos tan sólo en el Catastro de Ensenada, sino que debemos revisar, al<br />

menos, el conjunto de propiedades y rentas que ésta tuvo en todos sus señoríos. Yo me<br />

he centrado únicamente en las villas de Luque, Zuheros y Valenzuela, siguiendo los<br />

datos que aportaba para mediados del Setecientos el Catastro de Ensenada. Ahora bien,<br />

para tener una visión completa del potencial económico de la Casa a lo largo de esa<br />

centuria he completado este enfoque parcial con las viudedades, documentación donde<br />

se contemplan las rentas globales de la misma. De este modo, podemos analizar los<br />

ingresos, los <strong>gastos</strong> (y con ellos el endeudamiento), así como la renta líquida, al tiempo<br />

que podemos entrar en el detalle concreto de cada propiedad y de su estructura en cada<br />

señorío (que difiere, como veremos). Así, las tablas I a III del final de este trabajo nos<br />

muestran la estructura de la propiedad y la procedencia de las rentas de acuerdo al<br />

Catastro de Ensenada en las tres villas principales del condado de Luque en el reino de<br />

Córdoba.<br />

Pues bien, la primera conclusión que se puede extraer es acerca de la estructura<br />

de la renta nobiliaria. En las tres villas estudiadas la mayor parte de la renta procede de<br />

las propiedades agropecuarias (explotadas en régimen de arrendamiento, pero también<br />

de comercialización de excedentes): en más de un 95% en el caso de Zuheros y<br />

Valenzuela y tres cuartas partes en el caso de Luque. Por detrás, sólo en el caso de esta<br />

última localidad, las rentas enajenadas a la Corona, esto es, los impuestos (alcabalas,<br />

sobre todo), las cuales llegan a aportar el 17% de la renta. Este pequeño aspecto nos<br />

permite reflexionar, como lo he hecho en algún otro trabajo 27 , sobre la búsqueda de<br />

27 MOLINA RECIO, R., “Nobleza y poder señorial. Los señoríos andaluces de los Fernández de Córdoba en<br />

la Edad Moderna: territorio, población y economía”, en ANDÚJAR CASTILLO, F. y DÍAZ LÓPEZ, J.P.<br />

(Coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez, Almería, 2007, 795-815 y<br />

MOLINA RECIO, R., “El señorío de Lucena y los Fernández de Córdoba: formación y evolución en la Edad<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!