25.04.2013 Views

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eseñar el de Marie Claude Gerbet, excelente estudio sobre la nobleza extremeña a<br />

finales de este periodo, al que han seguido otros como los de Quintanilla Raso, Sánchez<br />

Saus, López Benito, Cabrera Sánchez, Franco Silva, Ladero Quesada, Moxó, Montero<br />

Tejada y Sánchez Prieto 6 , referidos unas veces a linajes concretos o más comúnmente a<br />

ámbitos locales y regionales, así como a aspectos puntuales.<br />

La lista de monografías sobre la nobleza española en la Edad Moderna ha de<br />

comenzar por dos excelentes trabajos, también de bastante relevancia en tanto que<br />

inspiradores de la corriente de estudio posterior acerca del estamento. Me refiero a las<br />

magníficas monografías de Santiago Aragón Mateos y de Ignacio Atienza sobre la<br />

nobleza extremeña y la Casa de Osuna respectivamente 7 . A ellas han seguido las<br />

aportaciones de Soria Mesa, Estepa Giménez, Christian Windler, David García Hernán,<br />

Valencia Rodríguez, Montaner y Morey Tous para la nobleza mallorquina, Paula<br />

Alfonso, Catalá Sanz, Baz Vicente y la mía propia 8 . Destacar, además, dos<br />

6 GERBET, M.C., La noblesse dans le Royaume de Castille. Étude sur ses structures sociales en<br />

Estrémadure de 1454 a 1516, París, 1979; Les noblesses espagnoles au Moyen Âge: Xie-Xve siécle, París,<br />

1994; QUINTANILLA RASO, M.C., Nobleza y señoríos en el Reino de Córdoba: la Casa de Aguilar<br />

(siglos XIV y XV), Córdoba, 1979; Nobleza y caballería en la Edad Media, Madrid, 1996; “Historiografía<br />

de una élite de poder: la nobleza castellana bajomedieval”, Hispania, L/2, 175 (1990), pp. 719-736;<br />

SÁNCHEZ SAUS, R., Caballería y linaje en la Sevilla medieval, Cádiz, 1989; LÓPEZ BENITO, C.I.,<br />

Bandos nobiliarios en Salamanca al iniciarse la Edad Moderna, Salamanca, 1983; La nobleza<br />

salmantina ante la vida y la muerte (1476-1535), Salamanca, 1991; CABRERA SÁNCHEZ, M.,<br />

Nobleza, oligarquía y poder en Córdoba al final de la Edad Media, Córdoba, 1998; FRANCO SILVA,<br />

A., La fortuna y el poder: estudio sobre las bases económicas de la aristocracia castellana, Cádiz, 1996;<br />

LADERO QUESADA, M.Á., Los señores de Andalucía: investigaciones sobre nobles y señoríos en los<br />

siglos XIII a XV, Cádiz, 1998; MOXÓ Y ORTIZ DE VILLAJOS, S. de, Feudalismo, señorío y nobleza en<br />

la Castilla medieval, Madrid, 2000, “La nobleza castellana en el siglo XIV”, Anuario de Estudios<br />

Medievales, VII (1970-1971), pp. 493-511, “La nobleza castellano-leonesa en la Edad Media.<br />

Problemática que suscita su estudio en el marco de una historia social”, Hispania, 114 (1970), pp. 5-68;<br />

MONTERO TEJADA, R. Mª, Nobleza y sociedad en Castilla: el linaje Manrique (siglos XV-XVI),<br />

Madrid, 1996; SÁNCHEZ PRIETO, A.B., La Casa de Mendoza hasta el Tercer duque del Infantado<br />

(1350-1531). El ejercicio y alcance del poder señorial en la Castilla bajomedieval, Madrid, 2001; ver,<br />

además, SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Nobleza y Monarquía. Puntos de vista sobre la historia castellana<br />

del siglo XV, Valladolid, 1975.<br />

7 ARAGÓN MATEOS, S.: La nobleza extremeña en el siglo XVIII, Mérida, 1990; ver también su último<br />

trabajo El señor ausente: el señorío nobiliario en la España del Setecientos: la administración del<br />

ducado de Feria en el siglo XVIII, Lleida, 2000; ATIENZA HERNÁNDEZ, I.: Aristocracia, poder y<br />

riqueza en la España Moderna. La Casa de Osuna, siglos XV-XIX, Madrid, 1987.<br />

8 SORIA MESA, E., El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias de una élite de poder<br />

(Córdoba, ss. XVI-XIX), Córdoba, 2001; ESTEPA GIMÉNEZ, J., El marquesado de Priego en la<br />

disolución del régimen señorial andaluz, Córdoba, 1987; WINDLER, CH., Élites locales, señores,<br />

reformistas. Redes clientelares y Monarquía hacia finales del Antiguo Régimen, Sevilla, 1997; GARCÍA<br />

HERNÁN, D., Aristocracia y señorío en la España de Felipe II. La Casa de Arcos, Granada, 1999; Los<br />

grandes de España en la época de Felipe II: los duques de Arcos, Madrid, 1993; La aristocracia en la<br />

encrucijada. La alta nobleza y la Monarquía de Felipe II, Córdoba, 2000; VALENCIA RODRÍGUEZ,<br />

J.M., Señores de la tierra. Patrimonio y rentas de la Casa de Feria (Siglos XVI y XVII), Mérida, 2000;<br />

MONTANER, P. de, El brazo noble mallorquín durante los siglos XVI y XVII: su estructura y sus bases<br />

económicas, Barcelona, 1985; MOREY TOUS, A., Noblesa i desvinculació a Mallorca als segles XVIII i<br />

XIX: les repercussions de la legislació desvinculadora sobre els patrimonis nobiliaris, Palma de<br />

Mallorca, 1999; ALFONSO SANTORIO, P., La nobleza titulada malagueña en la crisis de 1741,<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!