25.04.2013 Views

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

usando el resto de ganancias para cubrir el débito. No obstante, esta clase de pleitos que<br />

llegan hasta los tribunales superiores como es la Chancillería de Granada no son tan<br />

abundantes como, a priori, se pueda pensar, al menos, de acuerdo a las pesquisas que he<br />

realizado sobre esta cuestión en dicho archivo. Por su parte, los secuestros de las Casas<br />

nobiliarias son otro cantar, ya que esta documentación está por explorar y debe<br />

conservarse en el alguna sección del Archivo Histórico Nacional y, por supuesto, sobre<br />

el tema no sabemos prácticamente nada.<br />

La cuestión del recurrente impago de las deudas por parte de los nobles debe<br />

cuantificarse, pues no se entiende con la liquidez que hemos encontrado en la mayor<br />

parte de sus haciendas. Lo cierto, es que hay muchas perspectivas de estudio de la<br />

economía del estamento que requieren de una urgente atención. Quizás la única forma<br />

de acercarse a ella con rigor sea a través del estudio de las contabilidades de las Casas,<br />

analizando no sólo los ingresos, sino también el gasto para determinar la naturaleza de<br />

éste y su cuantía. La documentación a este respecto es abundantísima y muy rica,<br />

aunque aburrida de trabajar, lo que quizás explique que prácticamente no se haya tocado<br />

por los historiadores modernistas 47 .<br />

En cualquier caso, de acuerdo al actual estado de la investigación, lo que<br />

podemos afirmar es que ni la supuesta crisis ni el endeudamiento excesivo están<br />

presentes en buena parte de la nobleza española, salvo quizás en casos aislados de la<br />

aristocracia como los Osuna. De hecho, en nuestro ejemplo, los condes de Luque<br />

presentan un rentas saneadas, así como un escaso nivel de endeudamiento.<br />

<strong>Algunas</strong> notas en torno a la gestión económica nobiliaria.<br />

La documentación económica del condado de Luque permite, por último,<br />

reflexionar sobre otro punto de gran interés sobre el que se han escrito también<br />

demasiadas afirmaciones basadas en ideas preconcebidas acerca de la nobleza. Me<br />

refiero al modo en que los nobles españoles gestionaron sus patrimonios. Gestión que se<br />

ha calificado con adjetivos como irracional, falta de criterio e indirecta, precisamente,<br />

porque se pueden contar con los dedos de la mano los trabajos que se han enfrentado a<br />

la compleja documentación administrativa de las Casas nobiliarias. De nuevo, la<br />

documentación de Luque es excepcional en este punto y permite conocer con todo lujo<br />

47 Sobre la contabilidad nobiliaria, así como sobre la naturaleza del gasto del estamento espero publicar,<br />

en breve, un artículo que nos aclare esta destacada cuestión. Véase también MATTHEWS, D.,<br />

ANDERSON, M. y EDWARDS, J.R., "The rise of the professional accountant in British management",<br />

Economic History Review, L, 3 (1997), pp. 407-429.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!