25.04.2013 Views

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

the aristocracy 15 , el historiador inglés estableció una serie de parámetros de estudio para<br />

la nobleza que se han constituido en el armazón metodológico de los más importantes<br />

trabajos sobre el tema. En este sentido, en esta obra presenta un esquema analítico<br />

global de estos grupos sociales, estudiando su jerarquía, su sentido en el seno de la<br />

sociedad inglesa, así como planteándose la propia estructura social, el mundo de los<br />

honores del que fue tan apetente toda la nobleza europea, el mundo del poder y, más<br />

concretamente, el ambiente cortesano anglosajón y sus caracteres, la economía<br />

nobiliaria, su gestión y las áreas de inversión nobiliar, o las estructuras familiares del<br />

grupo.<br />

Pero la aportación del historiador británico no sólo se redujo al esquema<br />

analítico, sino que fue aún mayor, ya que acuñó una serie de conceptos historiográficos<br />

que han tenido una gran acogida, por lo menos en nuestro país. Me refiero a cuestiones<br />

como la “inflación de los honores”, la propia “crisis de la aristocracia”, el “gasto<br />

consuntivo” o “gasto suntuario”, la “crisis de confianza”… 16 , los cuales han sido<br />

aplicados al caso español con cierto éxito. La verdad es que, al menos, a nivel<br />

comparativo han sido muy útiles en tanto que nos han ayudado, en primer lugar, a poner<br />

la mirada sobre estos problemas y, en segundo lugar, a definir estas realidades con más<br />

precisión y dentro de un universo conceptual de carácter europeo que todos entendemos.<br />

Al calor de la obra del autor que vengo comentando surgieron también en el<br />

ámbito anglosajón una serie de trabajos que vinieron a criticar o ahondar en el problema<br />

de la aristocracia inglesa, así como en la supuesta crisis que propuso Stone. En este<br />

sentido, hay que reseñar en primer lugar la serie de artículos en la revista Economic<br />

History Review 17 debatiendo las tesis de Stone sobre el recuento de manors y los<br />

métodos estadísticos del profesor. Una auténtica discusión enormemente constructiva,<br />

un verdadero debate historiográfico necesario, del que podría haber tomado buena nota<br />

nuestra historiografía, donde este tipo de discusiones son prácticamente impensables. A<br />

éste han seguido, durante veinte años, una serie de monografías sobre las diversas clases<br />

nobiliarias en Inglaterra entre las que destacan las de Mingay, Ashton, Beckett, Cannon,<br />

Bush, Habakkuk, Cannadine, Coward y los esforzados intentos de síntesis acerca de la<br />

15 STONE, L., The crisis of the aristocracy, 1558-1641, Oxford, 1965.<br />

16 La influencia del historiador puede verse en los mejores trabajos de nuestra historiografía acerca de la<br />

nobleza. En este sentido, ver SORIA MESA, E., El cambio inmóvil…; ATIENZA HERNÁDEZ, I.,<br />

Aristocracia, poder…, y los artículos de YUN CASALILLA, B., “La crisis de la Aristocracia en España e<br />

Inglaterra. Una visión comparativa”, en VV.AA.: Las crisis en la Historia, Salamanca, 1995, pp. 77-99;<br />

JAGO, Ch., “The Crisis of the aristocracy in 17 th Century Castile”, Past and Present, 48 (1979), pp. 60-90.<br />

17 Dossier “Stone and Anti-Stone”, Economic History Review, 2nd. Ser., 1-4 (1972).<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!