25.04.2013 Views

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

Ingresos capitalistas, gastos aristocráticos. Algunas reflexiones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de varias generaciones desde la simple hidalguía a la Grandeza de España, pasando por<br />

la anexión del condado de Luque.<br />

Por mi parte, lo que trato de hacer en este trabajo es utilizar esta metodología de<br />

análisis para acercarme al estudio de una de las ramas bastardas de los Fernández de<br />

Córdoba que más éxito social llega a tener en la Edad Moderna, quienes gracias a una<br />

política matrimonial perfectamente urdida acaban por anexionarse a los mencionados<br />

Algarinejo, a los propios condes de Luque, marqueses de Valenzuela (Venegas por la<br />

parte del condado y Fernández de Córdoba, por la parte del marquesado), llegando a ser<br />

Grandes de España en el segundo cuarto del siglo XIX y sólo gracias al casamiento de<br />

la heredera de la Casa con el marqués de Peñaflor.<br />

Por tanto, esta historia parte desde los inicios del Seiscientos, cuando surge la<br />

rama bastarda de los Alféreces Mayores de Granada, y tiene su núcleo central en el<br />

siglo XVIII cuando estos Córdoba suceden en el condado de Luque y cuando, por<br />

consiguiente, dirigen y controlan la localidad centro de esta investigación. Una<br />

perspectiva de análisis que se justifica en sí misma por la riqueza de la documentación<br />

histórica del condado en esta etapa, ya que permite análisis socio-familiares,<br />

económicos, del señorío, de las redes sociales y de la organización política local del<br />

Antiguo Régimen, que no sólo son interesantes desde el punto de vista local, sino que se<br />

constituyen en auténticos modelos para la comprensión de la historia castellana de la<br />

época 4 .<br />

El grupo nos permite analizar con cierto detenimiento la economía y la gestión del<br />

patrimonio nobiliario son paradigmáticos por lo que toca a Luque en el siglo XVIII,<br />

pues la documentación que se ha conservado de esta Casa en esta centuria y en la<br />

siguiente en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional (Toledo) es<br />

verdaderamente espectacular. De tal manera que permite analizar con todo lujo de<br />

detalle la estructura de la propiedad nobiliaria, su formación, la gestión que de ella se<br />

hace... y, lo que es más importante, apuntar nuevas hipótesis sobre los comportamientos<br />

económicos de la nobleza en la España Moderna.<br />

4 Resaltar, además, que si he escogido partir de esta Casa de los Fernández de Córdoba para el estudio del<br />

Luque Moderno es precisamente porque la documentación que tenía recogida e inédita sobre la misma es<br />

abultadísima, ya que este linaje al completo fue objeto de mi Tesis Doctoral (La nobleza en la España<br />

Moderna: los Fernández de Córdoba. Familia, poder, riqueza y cultura).<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!