07.05.2013 Views

Plan Integral de Promoción del Café de México - amecafé

Plan Integral de Promoción del Café de México - amecafé

Plan Integral de Promoción del Café de México - amecafé

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Plan</strong> <strong>Integral</strong> <strong>de</strong> <strong>Promoción</strong> <strong>de</strong>l <strong>Café</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> 2012<br />

superficies mayores a 5 hectáreas. En los datos <strong>de</strong>l PNC 14 se observa una prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> los<br />

estados <strong>de</strong> Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero e Hidalgo pues concentran el 94% <strong>de</strong> la<br />

superficie y número <strong>de</strong> productores.<br />

Procesamiento<br />

Tabla 2. Concentrado <strong>de</strong> Padrón Nacional Cafetalero*<br />

Fuente: SIAP 2010 www.siap.gob.mx<br />

*Superficie en hectáreas<br />

Nuestro país se ha caracterizado por la exportación <strong>de</strong> cafés suaves, por lo que cerca <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong><br />

la producción se beneficia a través <strong>de</strong> la vía húmeda. Hacia el 2002, existían en <strong>México</strong> cerca <strong>de</strong> 2<br />

mil unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> beneficio húmedo y más <strong>de</strong> 440 unida<strong>de</strong>s para el beneficio seco. En Chiapas y<br />

Veracruz se encuentran el 70% <strong>de</strong> beneficios húmedos y el 53% <strong>de</strong> beneficios secos. 15 .<br />

Esta industria intermedia juega un papel elemental en la producción y comercialización <strong>de</strong>l café<br />

ver<strong>de</strong> pues a nivel técnico permite obtener un producto final <strong>de</strong> calidad y a su vez, el beneficio es<br />

un área <strong>de</strong> gran intercambio comercial, pues en él convergen los productores para la entrega <strong>de</strong><br />

café cereza que como ya se ha señalado constituye un porcentaje muy importante <strong>de</strong> la<br />

comercialización.<br />

Después <strong>de</strong> la cosecha existen dos procesos <strong>de</strong> beneficiado (húmedo y seco) a través <strong>de</strong> los cuales<br />

es posible obtener el café ver<strong>de</strong> (oro) o crudo en grano que es como se cotiza y comercializa a<br />

nivel internacional como materia prima para el proceso <strong>de</strong> tostado.<br />

Los cafés que luego <strong>de</strong> cosecharse pasan por un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spulpado, fermentado y lavado<br />

antes <strong>de</strong> llegar a secarse, se <strong>de</strong>nominan cafés “lavados”; mientras que aquellos que son<br />

<strong>de</strong>shidratados sin haberse <strong>de</strong>spulpado y lavado, son llamados “naturales”. Si bien los primeros son<br />

más comercializados y consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong> mejor calidad, los naturales también tienen<br />

14 Corte actualizado al mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010.<br />

15 Fuente FIRA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!