11.05.2013 Views

Los visigodos - Anatomía de la Historia

Los visigodos - Anatomía de la Historia

Los visigodos - Anatomía de la Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

toridad regia como factores <strong>de</strong> disuasión. De esta<br />

manera lograría una posición <strong>de</strong> dominio que ningún<br />

otro rey visigodo había alcanzado hasta <strong>la</strong> fecha.<br />

Con Leovigildo, <strong>la</strong> nación goda se habría <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

<strong>de</strong>finitivamente con el so<strong>la</strong>r hispano, haciendo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> Ibérica su asiento <strong>de</strong>finitivo y fusionándose<br />

con <strong>la</strong> sociedad más romanizada entre todas<br />

<strong>la</strong>s antiguas provincias <strong>de</strong>l Imperio.<br />

3. Apogeo visigodo<br />

Una nueva era se anuncia en el último tercio <strong>de</strong>l<br />

siglo VI. Tanto el gran monarca que llega a ser Leovigildo,<br />

como sus hijos, el rebel<strong>de</strong> Hermenegildo y el<br />

converso Recaredo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importantes figuras<br />

intelectuales que son San Leandro y San Isidoro,<br />

van a protagonizar el pase <strong>de</strong> una sociedad “bárbara”<br />

a un Estado fuertemente organizado. Ellos son el<br />

gozne sobre el que <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hispania visigoda<br />

va a dar un giro espectacu<strong>la</strong>r hacia una nueva época.<br />

Como se ha dicho, Leovigildo llegó al trono apoyado<br />

por los fieles <strong>de</strong> su hermano Liuva más los antiguos<br />

clientes <strong>de</strong> Atanagildo, que veían en él a un<br />

“nacionalista” convencido en quien po<strong>de</strong>r confiar<br />

sus intereses 18 . Y es cierto que el perfil i<strong>de</strong>ológico y<br />

militar <strong>de</strong>l nuevo monarca, antes <strong>de</strong> llegar al trono,<br />

lo confirmaba. Sin embargo, Leovigildo trazó una<br />

política novedosa basada en una intuición genial que<br />

le puso por encima <strong>de</strong> estos criterios sectarios. No<br />

gobernaría sólo con el apoyo <strong>de</strong> los nobles <strong>visigodos</strong><br />

más apegados a <strong>la</strong> tradición germánica, ni tampoco<br />

con el ánimo <strong>de</strong> conformar sobre todo a <strong>la</strong> importante<br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los hispanorromanos. Tanto unos<br />

como otros se aferraban a tradiciones ya caducas: los<br />

<strong>visigodos</strong> a <strong>la</strong>s antiguas costumbres <strong>de</strong> su condición<br />

nómada y asamblearia; los hispanos a un recuerdo<br />

imperial que habitaba sólo el <strong>de</strong>sván <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>.<br />

Conscientemente, Leovigildo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> comenzar<br />

una política <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> ambos sustratos para dar<br />

lugar al nacimiento <strong>de</strong> una nueva sociedad, hija por<br />

igual <strong>de</strong> <strong>visigodos</strong> y romanos 19 . Reforzado por sus<br />

victorias militares tomó los símbolos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realeza y<br />

asimiló <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>l trono <strong>de</strong> los césares llegando a<br />

18 Barbero <strong>de</strong> Aguilera, A.: op. cit. pp. 446-447.<br />

19 Ibid., p. 448.<br />

acuñar en <strong>la</strong>s monedas su propia efigie, otra revolución<br />

más <strong>de</strong> su reinado. Tendió puentes entre unos y<br />

otros y admitió hispanos entre los oficios pa<strong>la</strong>tinos,<br />

haciendo que su presencia en <strong>la</strong> Corte fuera efectiva.<br />

Al comenzar su reinado Leovigildo reanuda <strong>la</strong><br />

guerra con los bizantinos que él mismo había iniciado<br />

hacia el 570, antes <strong>de</strong> llegar al trono. En el 571<br />

toma Baza y más tar<strong>de</strong> Medina Sidonia, para <strong>de</strong>spejar<br />

<strong>la</strong>s amenazas contra Sevil<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur. Al año<br />

siguiente conquista Córdoba, <strong>la</strong> ansiada capital que<br />

siempre se había resistido a los godos. Este hecho fue<br />

crucial. El prestigio <strong>de</strong> Leovigildo subió tanto que<br />

por primera vez un rey visigodo se atreve a usar con<br />

toda pompa los símbolos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realeza: cetro, corona<br />

y manto. Es entonces cuando acuña moneda con<br />

su efigie coronada <strong>de</strong> perfil, al modo <strong>de</strong> los césares.<br />

Cambia igualmente los usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte creando una<br />

nobleza pa<strong>la</strong>tina en <strong>la</strong> que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> parientes, jefes<br />

militares y hombres <strong>de</strong> su séquito, entran los altos<br />

funcionarios <strong>de</strong>l aparato estatal. Entre éstos están ya<br />

los primeros hispanos.<br />

De este práctico modo, el reino visigodo se organiza<br />

<strong>de</strong> facto en una comunidad mixta, mucho más<br />

amplia, basada en un gran pacto <strong>de</strong> convivencia que<br />

le hace capaz <strong>de</strong> resistir <strong>la</strong> fuerte presión <strong>de</strong> los bizantinos,<br />

<strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> establecer su hegemonía en <strong>la</strong><br />

rica Bética. La estructura se basaba en que los cargos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> administración civil y económica eran <strong>de</strong> origen<br />

hispano (los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l antiguo or<strong>de</strong>n ecuestre<br />

que a través <strong>de</strong> los iudices urbanos habían sobrevivido<br />

a <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Imperio) mientras que <strong>la</strong> militar<br />

y pa<strong>la</strong>tina era competencia exclusiva <strong>de</strong> los godos.<br />

En el 573 Leovigildo organiza una campaña contra<br />

los suevos, a los que <strong>de</strong>rrota varias veces consiguiendo<br />

que el rey Miro acepte <strong>la</strong> supremacía visigoda<br />

y se convierta en un fe<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> su corona.<br />

Funda Vil<strong>la</strong> Gothorum (actual Toro, en <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Zamora) como baluarte contra los suevos y polo<br />

<strong>de</strong> repob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los futuros Campi Gothorum (Tierra<br />

<strong>de</strong> Campos). Tras <strong>la</strong> muerte en Septimania <strong>de</strong> su<br />

hermano Liuva I unifica el territorio bajo su mando<br />

y <strong>de</strong>dica sus esfuerzos a <strong>la</strong> zona norte, don<strong>de</strong> organiza<br />

una campaña contra los díscolos cántabros fundando<br />

<strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong> Amaya.<br />

<strong>Los</strong> <strong>visigodos</strong> 15 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!