11.05.2013 Views

Los visigodos - Anatomía de la Historia

Los visigodos - Anatomía de la Historia

Los visigodos - Anatomía de la Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tre el botín que se llevaron los <strong>visigodos</strong> figuraba <strong>la</strong><br />

propia hermana <strong>de</strong>l emperador, Ga<strong>la</strong> P<strong>la</strong>cidia, una<br />

maniobra dinástica <strong>de</strong>l hábil A<strong>la</strong>rico para reforzar<br />

su propio linaje y que habría <strong>de</strong> materializarse con<br />

el matrimonio posterior en Barcelona <strong>de</strong> su cuñado<br />

Ataúlfo con esta inteligente princesa.<br />

Sin embargo, y a pesar <strong>de</strong> sus magníficas conquistas<br />

en Grecia, Dalmacia e Italia, no era el continente<br />

europeo lo que interesaba a A<strong>la</strong>rico sino <strong>la</strong>s amplias<br />

l<strong>la</strong>nuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa africana, don<strong>de</strong> había menos<br />

enemigos y podía cosecharse varias veces al año. El<br />

mito <strong>de</strong>l edén africano vino a formarse por entonces,<br />

siguiendo <strong>la</strong> este<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s conquistas <strong>de</strong><br />

los emperadores hispanos e instalándose también<br />

en <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> otros pueblos germánicos como<br />

los vándalos. Pero el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> pasar a África fracasó<br />

porque los <strong>visigodos</strong> no conocían <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación.<br />

A<strong>la</strong>rico se retiró, muriendo poco <strong>de</strong>spués<br />

en Cosenza (410). Fue enterrado en el lecho <strong>de</strong>l río<br />

Buseto, lo que <strong>de</strong>muestra que a pesar <strong>de</strong>l arrianismo,<br />

aquellos godos romanizados aún conservaban usos<br />

paganos 7 .<br />

Para suce<strong>de</strong>r a A<strong>la</strong>rico los c<strong>la</strong>nes <strong>visigodos</strong> eligieron<br />

a su cuñado Ataúlfo, quien <strong>de</strong>cidió dar <strong>la</strong> vuelta<br />

en Italia y llevar a su pueblo hacia <strong>la</strong> Galia, hasta<br />

apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> franja pirenaica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Narbona<br />

a <strong>la</strong>s costas cantábricas (412). Una vez asentado<br />

en <strong>la</strong> antigua Narbonense romana, quiso pactar con<br />

el Imperio (413) y establecerse como fe<strong>de</strong>rado con<br />

vínculos familiares con Honorio, por lo que <strong>de</strong>cidió<br />

casarse en el 414 con Ga<strong>la</strong> P<strong>la</strong>cidia.<br />

Este matrimonio fue consi<strong>de</strong>rado una afrenta en<br />

<strong>la</strong> Corte <strong>de</strong> Rávena, que aunque amenazada <strong>de</strong> continuo<br />

por <strong>la</strong>s usurpaciones y <strong>la</strong>s correrías <strong>de</strong> otros<br />

pueblos bárbaros, aún tuvo fuerzas para movilizar<br />

un ejército al mando <strong>de</strong>l general Constancio. Derrotados,<br />

los <strong>visigodos</strong> pasaron a Hispania, con <strong>la</strong> intención<br />

<strong>de</strong> ocupar <strong>la</strong> Tarraconense, única provincia<br />

libre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sucesivas oleadas <strong>de</strong> suevos, a<strong>la</strong>nos y vándalos<br />

silingos que habían penetrado en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong><br />

Ibérica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 405.<br />

Ataúlfo fue finalmente asesinado en el año 415<br />

en Barcelona. Le sucedió durante siete días Sigerico,<br />

7 Barbero <strong>de</strong> Agui<strong>la</strong>r, A.: op. cit., pp. 416-417.<br />

miembro <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso linaje Rosomón, rival <strong>de</strong> los<br />

Baltos, quien también pereció asesinado. El po<strong>de</strong>r<br />

pasó a Walia (415-418), un monarca que <strong>de</strong> nuevo<br />

trató <strong>de</strong> llevar a su pueblo a África, llegando hasta<br />

Gibraltar para luego tener que retroce<strong>de</strong>r.<br />

La situación <strong>de</strong> inferioridad obligó a Walia a pactar<br />

en el 414 con Constancio, para convertirse en<br />

aliado <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> Roma a cambio <strong>de</strong> suministros<br />

<strong>de</strong> provisiones y con <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> acabar con los suevos,<br />

vándalos y a<strong>la</strong>nos que se encontraban en Hispania.<br />

Como muestra <strong>de</strong> buena voluntad y con el fin<br />

<strong>de</strong> reforzar el pacto, los <strong>visigodos</strong> <strong>de</strong>volvieron a Ga<strong>la</strong><br />

P<strong>la</strong>cidia, que se casó con Constancio en el 417 y fue<br />

madre <strong>de</strong>l emperador Valentiniano III. Las victorias<br />

visigodas en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> Ibérica mejoraron el pacto<br />

con Constancio, que les permitió asentarse <strong>de</strong> forma<br />

<strong>de</strong>finitiva y con total autonomía interna en <strong>la</strong>s<br />

provincias <strong>de</strong> Novempopu<strong>la</strong>nia y Aquitania Secunda<br />

(418), es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> zona comprendida entre el Loira y<br />

Bur<strong>de</strong>os. Para su avitual<strong>la</strong>miento se les autorizaba a<br />

confiscar <strong>la</strong>s dos terceras partes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> cultivo<br />

y se les otorgaba el <strong>de</strong>recho a compartir, como<br />

copropietarios, los bosques y baldíos anexos a <strong>la</strong>s fincas<br />

confiscadas.<br />

La situación hispánica en el siglo V<br />

Hispania quedaba cada vez más prendida a los<br />

<strong>de</strong>signios <strong>de</strong> los <strong>visigodos</strong> <strong>de</strong>l reino aquitano con su<br />

capital en Tolosa. Conocemos bien el proceso que<br />

hará <strong>de</strong>l so<strong>la</strong>r hispano el <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> aquellos godos<br />

que atravesaron el este, sur y centro <strong>de</strong> Europa,<br />

gracias a dos historiadores <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, uno en<br />

pos <strong>de</strong> otro: Orosio e Idacio.<br />

Como escribió el insigne historiador español Ramón<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal: “Ambos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lusitania<br />

y se glorian <strong>de</strong> haber visto al gran erudito San<br />

Jerónimo en su retiro <strong>de</strong> Belem durante sus últimos<br />

y longevos años. Pero uno y otro siguen distinta<br />

dirección: Orosio redactó en su juventud una obra<br />

más personal, complemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra filosófica <strong>de</strong><br />

San Agustín; Idacio escribió, cincuenta años <strong>de</strong>spués<br />

y ya en su vejez, una breve continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> crónica<br />

<strong>de</strong> San Jerónimo” 8 . Orosio es optimista, mira a<br />

8 Menén<strong>de</strong>z Pidal, R.: <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> España, tomo III, vol.<br />

I, “Introducción”, p XIII.<br />

<strong>Los</strong> <strong>visigodos</strong> 7 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!