12.05.2013 Views

Descargar - Dirección Cultural UIS - Universidad Industrial de ...

Descargar - Dirección Cultural UIS - Universidad Industrial de ...

Descargar - Dirección Cultural UIS - Universidad Industrial de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el último por haber siclo colegial <strong>de</strong>l Rosario y ahogado<br />

<strong>de</strong> la Real Audiencia 9 . Entre las mujeres se <strong>de</strong>staca lgnacia,<br />

casada con José Ignacio Ordóñez Rubira, también colegial <strong>de</strong>l<br />

Rosario, mientras que <strong>de</strong> las solteras, Josefa, Paula e Isabel, así<br />

como <strong>de</strong> Cosme, no quedan mayores huellas en la historia.<br />

A estas gentes educadas con privilegios <strong>de</strong> casta y <strong>de</strong><br />

clase en aires <strong>de</strong> nobleza e hidalguía les correspondió ver la<br />

extinción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r español. No pudieron sustraerse, muy a<br />

su pesar, al confl icto <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> la turbulenta<br />

formación <strong>de</strong> la República, una i<strong>de</strong>a que en los años fi nales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII prosperaba clan<strong>de</strong>stinamente en las villas y<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Virreinato <strong>de</strong> la Nueva Granada y principalmente<br />

en su capital.<br />

Santafé, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la corte virreinal, era una ciudad fría,<br />

<strong>de</strong>saseada e inhóspita que, según el censo <strong>de</strong> 1783, albergaba<br />

algo más <strong>de</strong> trece mil habitantes, en su mayoría indígenas.<br />

Su atraso material y carencia <strong>de</strong> servicios no estaban en<br />

concordancia con la importancia <strong>de</strong> las instituciones que<br />

allí funcionaban, y a su transformación se <strong>de</strong>dicaron serios<br />

esfuerzos en las dos últimas décadas <strong>de</strong>l siglo. Conjuntamente<br />

con la búsqueda <strong>de</strong> mejoras materiales, se pretendió abrir<br />

espacio al conocimiento científi co mediante la reforma a<br />

los programas <strong>de</strong> estudio en las universida<strong>de</strong>s. En esa tarea<br />

se vio comprometido don José Celestino Mutis, un médico<br />

naturalista nacido en Cádiz y venido a América en 1761 como<br />

miembro <strong>de</strong> la corte <strong>de</strong>l virrey don Pedro Messía <strong>de</strong> la Cerda.<br />

Aunque su verda<strong>de</strong>ra ambición era escribir una historia natural<br />

<strong>de</strong> la Nueva Granada, Mutis <strong>de</strong>bió aten<strong>de</strong>r los compromisos<br />

<strong>de</strong> organizar la cátedra <strong>de</strong> medicina, ejercer el protomedicato<br />

<strong>de</strong> Santafé e iniciar en el Colegio <strong>de</strong>l Rosario una cátedra <strong>de</strong><br />

matemáticas y <strong>de</strong> física que fuera el fundamento <strong>de</strong> toda carrera<br />

universitaria. Como perteneciente a la primera generación<br />

<strong>de</strong> médicos formados en España <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pensamiento<br />

9 Simón S. Harker, ‘‘El Padre Eloy y los suyos’’, en revista Estudio, Año III, mayo a<br />

noviembre, Nos. 32 y 33, Bucaramanga, 1934.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!