15.05.2013 Views

nueva revista de filología hispánica - Aleph Ciencias Sociales

nueva revista de filología hispánica - Aleph Ciencias Sociales

nueva revista de filología hispánica - Aleph Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

256 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

afectivo. Así, esp. clás. cazcarruno se opone a -iento y chil. rotuno al<br />

incoloro -oso; la canalla cencerruna <strong>de</strong> Cervantes es más sugestiva que<br />

el carnero cencerrado <strong>de</strong> los textos medievales aragoneses; montes, que <strong>de</strong>fine<br />

numerosas especies <strong>de</strong> animales, tiene carácter más objetivo que<br />

montuno, evocador <strong>de</strong> la zafiedad <strong>de</strong> la población rústica. No faltan casos<br />

<strong>de</strong> diferenciación regional. Al col. paramuno oponen los venezolanos un<br />

<strong>de</strong>rivado menos pintoresco en -eño, mientras que en otros países <strong>de</strong>l<br />

Nuevo Mundo arraigó el pálido paramero. Claro que existen subdivisiones<br />

<strong>de</strong> menor escala: así, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Venezuela conviven montuno<br />

(Cartagena) y montañero (Caldas, Antioquia) —éste subordinado a montaña;<br />

aquél, a monte 4 - 6 .<br />

Lo importante es que, fuera <strong>de</strong>l reino animal, <strong>de</strong> dos sufijos rivales,<br />

-uno casi siempre representa el más raro, menos antiguo y, por consiguiente,<br />

doblemente expresivo, a diferencia <strong>de</strong> lo que sucedía con los<br />

adjetivos basados en zoónimos.<br />

Tercer enfoque: análisis estructural. No es <strong>de</strong> ninguna manera <strong>nueva</strong><br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> agrupar sufijos <strong>de</strong> aspecto parecido y función afín, i<strong>de</strong>ntificando<br />

en cada grupo uno como primordial y clasificando los <strong>de</strong>más<br />

como meras variantes. Ya Diez se preguntaba si no cabría analizar -uno<br />

como eco <strong>de</strong> -ino, tomando como mo<strong>de</strong>lo la relación más clara entre<br />

-uco e -ico. Entre sus sucesores algunos operaron con este método, p. ej.<br />

Hanssen al examinar juntos los sufijos españoles que compartían la u<br />

tónica, Michaelis al <strong>de</strong>scubrir "gamas vocálicas" <strong>de</strong> sufijos en latín y en<br />

portugués, o Gamillscheg al observar que en francés -in y -on, aunque<br />

<strong>de</strong> abolengo distinto (adj. -í n u frente a sust. dim. -i ö n e ), terminaron<br />

por gravitar hacia una distribución complementaria —en este caso particular,<br />

simétrica 47 .<br />

Pero los manuales más prestigiosos han vacilado en ahondar este<br />

análisis y se han atenido al examen pormenorizado <strong>de</strong> cada unidad<br />

autónoma. En nuestros días, la boga <strong>de</strong>l estructuralismo favorece un retorno<br />

parcial a la posición <strong>de</strong> Diez por dos po<strong>de</strong>rosos motivos: primero,<br />

porque aquel enfoque tendía a jerarquizar los elementos en vez <strong>de</strong><br />

yuxtaponerlos; luego, porque permitía un notable ahorro <strong>de</strong> conjeturas<br />

genéticas, pues era teóricamente menos arriesgado, por ejemplo, <strong>de</strong>scu-<br />

4 6 Remito a las notas 103, 106, 110, 114 y 120 <strong>de</strong> mi artículo.<br />

4 7 F. DIEZ, Grammatik <strong>de</strong>r romanischen Sprachen, t. 2: Formenlehre, Bonn, 1838,<br />

p. 276; F. HANSSEN, Gramática histórica <strong>de</strong> la lengua castellana, Halle, 1913, § 270;<br />

C. MICHAELIS DE VASCONCELOS, Ligoes <strong>de</strong> <strong>filología</strong> portuguesa... Curso <strong>de</strong> 1911-12,<br />

Lisboa, [1946], pp. 73-74: "Um modo especial <strong>de</strong> multiplicar os sufixos herdados<br />

consiste na ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alterar a sua vogal tónica criando gamas vocálicas, perfeitas<br />

ou imperfeitas"; E. GAMILLSCHEG, "Zur Frage <strong>de</strong>r Auswahl bei <strong>de</strong>r suffixalen Ableitung"<br />

(1928), reimpreso en Ausgewählte Aufsätze, Jena und Leipzig, 1937, en especial<br />

pp. 151-155 (en este artículo el autor modifica su opinión anterior sobre la proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> -in). Quizás el examen más penetrante sea el <strong>de</strong> C. Michaelis, quien distingue<br />

una capa patrimonial: palh-ago, cort-igo, palh-oga, <strong>de</strong>nt-uga; can-alha, venc-ilho,<br />

mar-ulho; im-agem, ful-igem, ferr-ugem, <strong>de</strong> una capa romance: lebr-ato, cor-eto,<br />

rapaz-ito, perdig-oto, cucur-uto; ram-alho, folh-elho, tom-ilho, tramb-olho, band-ulho;<br />

fog-acho, ventr-echo, rab-icho, car-ocha, gord-ucho; velh-aco, bon-eco, amor-ico, bich-oco,<br />

abelhar-uco; -arro y -erro a la par <strong>de</strong> grand-orro y casm-urro. Véase una anticipación<br />

<strong>de</strong> esta teoría en el artículo <strong>de</strong> la misma autora, "Fragmentos etimológicos", RLu,<br />

3 (1895), p. 133.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!