15.05.2013 Views

nueva revista de filología hispánica - Aleph Ciencias Sociales

nueva revista de filología hispánica - Aleph Ciencias Sociales

nueva revista de filología hispánica - Aleph Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

258 YAKOV MALKIEL NRFH, XIII<br />

nios que fueron testigos <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> -uno, el sufijo -ucho se haya<br />

fortalecido por el influjo <strong>de</strong> varios italianismos? 50<br />

Todavía nos ocupará la variante dialectal -uño, generalmente mo<strong>de</strong>rna<br />

(los primeros ejemplos se remontan al siglo xvi). Conste por anticipado<br />

que la produjo un juego <strong>de</strong> fuerzas heterogéneas, una <strong>de</strong> ellas<br />

la vieja rivalidad <strong>de</strong> -ano y -año (campana ,— campaña, peana.— peaña 51 )<br />

reforzada por la infiltración <strong>de</strong> galleguismos en -iño < -1 n u (como morriña<br />

52 ) y la súbita proliferación <strong>de</strong> -eño < -í n e u, sumergido o inmovilizado<br />

durante toda la Edad Media 5 3 . Volvemos a observar una especie<br />

<strong>de</strong> convergencia gradual <strong>de</strong> elementos bastante dispares; una vez que se<br />

establece un nuevo grupo (-año / -eño / -iño), no tarda en surgir una<br />

ligera <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> miembros complementarios como -uño, sobre todo<br />

si dicha presión coinci<strong>de</strong> con otras que la refuerzan.<br />

Relaciones entre radical y sufijo. Un rasgo muy notable <strong>de</strong> las noventa<br />

formaciones que examinamos es la casi perfecta niti<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los contornos<br />

<strong>de</strong> radical y sufijo, si bien unos pocos primitivos suscitan problemas<br />

etimológicos (p. ej. lacayo 54 ). Pero el engranaje <strong>de</strong> los dos morfemas<br />

—tan <strong>de</strong>licado en la historia <strong>de</strong> otros sufijos— aquí casi nunca presenta<br />

dificultad, ni en el plano <strong>de</strong> la forma, ni en el (más vago) <strong>de</strong>l<br />

significado. El límite entre radical y sufijo está trazado con toda claridad;<br />

y la forma "ligada" <strong>de</strong>l radical que se obtiene sustrayendo -uno<br />

es en general la misma que figura en otros <strong>de</strong>rivados (p. ej. conej-)<br />

y no se aleja <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> la forma "libre" que registran los diccionarios<br />

(p. ej. conejo). En cuanto a la semántica, algunos adjetivos han<br />

<strong>de</strong>sarrollado matices figurados (p. ej. gatuno y toruno), pero sin per<strong>de</strong>r<br />

por eso su significado primario, <strong>de</strong> modo que el lazo entre sustantivo<br />

y <strong>de</strong>rivado adjetival nunca se afloja o se rompe.<br />

Sin embargo, ocasionalmente surgen complicaciones. A la par <strong>de</strong><br />

boyuno, perfectamente regular (boy- átono), ha <strong>de</strong>jado huellas la variante<br />

anómala buey uno, con generalización <strong>de</strong> la forma más familiar (bueytónico).<br />

En alguno que otro caso, la homofonía fortuita <strong>de</strong> dos radicales<br />

produce equívocos momentáneos. Es probable que borruno, voz predilecta<br />

<strong>de</strong> Juan Alfonso <strong>de</strong> Baena, encierre el retruécano más antiguo<br />

(Borra, nombre <strong>de</strong> un bufón, y borro 'borrego'). Hombr-uno se refiere<br />

siempre, y en contexto muy especial, a hombre, pero quien está poco<br />

acostumbrado a la voz pue<strong>de</strong> dudar un instante <strong>de</strong> si es satélite <strong>de</strong><br />

hombre o <strong>de</strong> hombro. Es fácil que Cervantes, al evocar el "olorzillo algo<br />

hombruno" <strong>de</strong> la supuesta Dulcinea (I, 31), haya sacado partido <strong>de</strong> esta<br />

ambigüedad. No falta algún ejemplo raro <strong>de</strong> interfijo 55 , como en col.<br />

5 0 Cf. "The two sources of the Hispanic suffix -azo, -ago", Lan, 35 (1959), 193-<br />

258, especialmente 2,15-224.<br />

5 1 Cf. "The Romance progeny of Latin pedáneas"', AGIt, 36 (1951), 49-74-<br />

5 3 "Español morir, portugués morrer, con un examen <strong>de</strong> esmirriado, morriña,<br />

murria y modorra", BHi, 57 (1955), 84-128, en especial 107-112. El equivalente español<br />

morriña ha sobrevivido en Andalucía; cf. berc. amorriñarse.<br />

5 3 "The Latin base of the Spanish suffix -eño", A], 65 (1944), 372-381.<br />

5 4 La conjetura que menciono en mi artículo anterior (p. 32), entre paréntesis<br />

y en forma interrogativa, es seguramente incorrecta. Lacayo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l dominio<br />

navarrovasco, no <strong>de</strong>l hispanoárabe.<br />

5 5 Para la <strong>de</strong>finición y discusión <strong>de</strong> este concepto, cf. "Los interfijos hispánicos;<br />

problema <strong>de</strong> lingüística histórica y estructural", HAM, 2 (1958), 107-199.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!