17.05.2013 Views

Retos y Dilemas de la Representación Política - Informe sobre ...

Retos y Dilemas de la Representación Política - Informe sobre ...

Retos y Dilemas de la Representación Política - Informe sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

proporcionalidad en <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> electoral que convierte los votos en escaños par<strong>la</strong>mentarios.<br />

Al respecto, al introducir los uninominales elegidos bajo principio <strong>de</strong> mayoría, se está<br />

caminando en el sentido contrario. Con esta reforma se da mayor legitimidad a los diputados<br />

elegidos, pero no se logra mayor representación. Las reformas a <strong>la</strong> Ley Electoral y a <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Partidos se han hecho bajo <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> lograr lo que se l<strong>la</strong>ma gobernabilidad, que<br />

básicamente consiste en diseñar escenarios y normas para el control partidario <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Legis<strong>la</strong>tivo.<br />

Técnicamente hab<strong>la</strong>ndo, <strong>la</strong> mejor alternativa institucional para tener un Legis<strong>la</strong>tivo más<br />

representativo, es tener un congreso unicameral <strong>de</strong> distrito único elegido por principio <strong>de</strong><br />

proporcionalidad. Esto es, todo el país se vuelve un solo distrito y <strong>la</strong> gente sólo vota por<br />

diputados nacionales, por los que crea que mejor pue<strong>de</strong>n cumplir esas tareas, ya no por<br />

regiones o <strong>de</strong>partamentos. Así se evita <strong>la</strong> incongruencia <strong>de</strong> estar votando por diputados<br />

nacionales queriendo que a <strong>la</strong> vez representen a <strong>la</strong> región. Esto último es introducir criterios<br />

gremiales o corporativos en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l Congreso. El principio <strong>de</strong> proporcionalidad<br />

aplicado a un distrito único garantiza que el porcentaje <strong>de</strong> votos se convierta sin distorsión en<br />

un mismo porcentaje <strong>de</strong> representación par<strong>la</strong>mentaria. Si un partido obtiene 20 o 30 <strong>de</strong> votos<br />

ese es el porcentaje <strong>de</strong> diputados que tendrá.<br />

Si se quiere un régimen más representativo todavía, el siguiente paso es introducir <strong>la</strong><br />

proporcionalidad en el Ejecutivo, es <strong>de</strong>cir, que el porcentaje <strong>de</strong> votación también se vuelva un<br />

porcentaje <strong>de</strong> presencia en el gabinete <strong>de</strong> ministros, una vez que se ha superado un umbral<br />

<strong>de</strong> votación que calificaría a los partidos como significativos o importantes para ser incluidos<br />

en éste. Una reforma <strong>de</strong> este tipo produciría mayor legitimidad que <strong>la</strong>s actuales<br />

negociaciones para formar gobiernos <strong>de</strong> coalición, porque traduciría el apoyo popu<strong>la</strong>r en<br />

presencia en el Ejecutivo, que ya no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> negociaciones y compromisos políticos<br />

diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> preferencia ciudadana.<br />

A<strong>de</strong>más, este tipo <strong>de</strong> representación en el Ejecutivo lleva a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r prácticas <strong>de</strong><br />

cooperación y gobierno colectivo, tan necesarias en una sociedad tan heterogénea como <strong>la</strong><br />

nuestra y con un sistema <strong>de</strong> partidos fragmentado, que ha necesitado siempre <strong>de</strong> coaliciones<br />

para formar gobierno.<br />

La l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong>mocracia pactada es una solución sub-óptima en re<strong>la</strong>ción a esta<br />

práctica consociacional o <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r compartido28, ya que <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

negociaciones entre élites y está ligada al reparto <strong>de</strong> cargos, en cambio <strong>la</strong> proporcionalidad<br />

en el Ejecutivo tiene <strong>la</strong> legitimación <strong>de</strong>l voto y <strong>la</strong> preferencia <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

Estas reformas funcionan mejor en un régimen par<strong>la</strong>mentarista, porque se trata <strong>de</strong><br />

organizar el gobierno compartido y no centralizarlo en un partido y un jefe. Insistir en el<br />

presi<strong>de</strong>ncialismo en un sistema <strong>de</strong> partidos fragmentado en que los éstos osci<strong>la</strong>n alre<strong>de</strong>dor<br />

28 Cfr. Lijphart, Arend.Democracias contemporáneas, Ariel, Barcelona, 1990.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!