19.05.2013 Views

Inmediaciones de la Comunicación - Universidad ORT Uruguay

Inmediaciones de la Comunicación - Universidad ORT Uruguay

Inmediaciones de la Comunicación - Universidad ORT Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

agosto 2012<br />

52<br />

InmedIacIones<br />

LORETO CuEvAs / FRANCIsCO mARíN NARITELLI<br />

exposición <strong>de</strong> los cuerpos y <strong>la</strong> vulgarización <strong>de</strong>l conocimiento que permiten<br />

<strong>la</strong>s industrias culturales. Será trabajo <strong>de</strong>l presente ensayo discutir<br />

o discurrir en aquel<strong>la</strong> problematicidad. Pero, ante todo, <strong>de</strong>bemos explorar<br />

algunas entradas conceptuales en torno a <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong>s<br />

estrategias <strong>de</strong>l biopo<strong>de</strong>r respecto a el<strong>la</strong>s.<br />

MEDICAlIzACIóN: ANTECEDENTES DE lA SoCIEDAD INMUNITARIA<br />

El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s capitalistas es <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte<br />

como estrategia técnico-médica. Pero no siempre fue así. Al respecto,<br />

Philippe Ariès distingue un cambio epistemológico fundamental y radical<br />

que organiza <strong>la</strong> vivencia, vida y muerte <strong>de</strong> los sujetos.<br />

A comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alta Edad Media es posible rastrear, según el autor,<br />

una ratio representacional en torno al <strong>de</strong>stino, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte no es<br />

ajena a <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong>l sujeto respecto a su comunidad. Se asumía el tránsito<br />

hacia lo cadavérico como un fin normal, familiar y común a todos los<br />

hombres. En este sentido, “<strong>la</strong> familiaridad con <strong>la</strong> muerte es una forma <strong>de</strong><br />

aceptación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, aceptación en <strong>la</strong> vida cotidiana y<br />

a <strong>la</strong> vez sabia en <strong>la</strong>s especu<strong>la</strong>ciones ontológicas.” (Ariès 2000, 36)<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX, por el contrario,<br />

el pulso <strong>de</strong> una muerte traumática y tenebrosa ha penetrado en el imaginario<br />

cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales. La muerte se consi<strong>de</strong>ra una<br />

ruptura <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>de</strong>l espacio social compartido, por tanto, se<br />

vuelve innombrable, macabra, <strong>de</strong>slocalizada. Las razones <strong>de</strong> dicha reconceptualización<br />

se pue<strong>de</strong>n encontrar en el profundo miedo antropocéntrico<br />

“<strong>de</strong> no ser más lo que somos: vivos. O <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>masiado pronto lo que<br />

también somos: precisamente mortales en tanto <strong>de</strong>stinados, confiados,<br />

prometidos a <strong>la</strong> muerte” (Esposito 2003, 55). Esto constituye en el más po<strong>de</strong>roso<br />

resorte psicológico <strong>de</strong>l hombre, o sea, el miedo a <strong>la</strong> muerte, “como<br />

lo terriblemente originario: el origen en lo que este tiene <strong>de</strong> más terrible”<br />

(op.cit., 55). Allí se reve<strong>la</strong> una angustia muy profunda, una repugnancia a<br />

imaginarse <strong>la</strong> muerte y lo cadavérico –tanto en <strong>la</strong>s expresiones artísticas,<br />

como en <strong>la</strong> vida común y corriente–. La muerte rompió <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas, dirá<br />

Ariès, “y se convirtió en una fuerza salvaje e incomprensible.” (2000, 137)<br />

Simultáneamente a dicho <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento epistemológico, cobra<br />

rigor lo p<strong>la</strong>nteado por Michael Foucault respecto al nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

medicina social. Contraria a <strong>la</strong> exposición y trauma <strong>de</strong> lo cadavérico, y<br />

antes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad y el dolor, emerge una sistematicidad médica<br />

en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones sociales.<br />

Ariès 1 lo explica con c<strong>la</strong>ridad respecto al interés que empezó a sus-<br />

1 Ver en Ariès, Philippe. 2000. “El enfermo, <strong>la</strong> familia y el miedo”, en Morir en occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media<br />

hasta <strong>la</strong> actualidad. Buenos Aires: AH.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!