01.06.2013 Views

COMPRENSION DEL USO DE LAS TICs POR NIÑOS - ECPAT ...

COMPRENSION DEL USO DE LAS TICs POR NIÑOS - ECPAT ...

COMPRENSION DEL USO DE LAS TICs POR NIÑOS - ECPAT ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52<br />

opciones disponibles en las computadoras “de verdad”,<br />

y empezarán a usar las computadoras de sus padres o<br />

a ir al café Internet para usarlas. De hecho, Uruguay es<br />

el único país donde los niños menores de 14 años (el<br />

grupo de edad en que la mayoría de niños/as han recibido<br />

computadoras del gobierno) van al café Internet más a<br />

menudo que los adolescentes, y esta investigación ha<br />

mostrado que la razón principal que esgrimen los niños/as<br />

uruguayos/as para ir al café Internet es la disponibilidad de<br />

programas y servicios a los que no tienen acceso desde<br />

sus casas.<br />

Como en el caso de Perú, los cafés Internet uruguayos<br />

parecen estar relativamente bien regulados, con espacios<br />

especiales para niños/as en algunos establecimientos,<br />

límites horarios en la mayoría de los cafés, y limitaciones<br />

tanto en el uso de las webcams como en el acceso a la<br />

pornografía. La principal diferencia con Perú, es que en<br />

Uruguay los representantes de los cafés Internet dicen<br />

saber mucho sobre los riesgos en línea, pero no dan<br />

prácticamente ninguna información a sus usuarios/as. En<br />

cualquier caso, los niños/as entrevistados/as de nuevo<br />

parecen tener una versión diferente de las regulaciones,<br />

con la mayoría de ellos/ellas diciendo que pueden entrar<br />

en los cafés a la hora que quieran (de hecho, Uruguay<br />

es el país donde más niños/as van al café Internet por la<br />

noche) y un número significativo de ellos/ellas diciendo<br />

que pueden descargar todo lo que quieran. Uruguay, como<br />

Perú, ha implementado leyes regulando los cafés Internet<br />

para proteger a los niños/as, por lo que los representantes<br />

uruguayos/as pueden haber respondido según dice<br />

la ley y no según sus políticas reales, por miedo a las<br />

consecuencias de esta encuesta. Además, la muestra de<br />

cafés Internet uruguayos/as es tan pequeña que es difícil<br />

llegar a conclusiones fidedignas.<br />

En cualquier caso, la mayor amenaza en un país como<br />

Uruguay, con un uso muy reducido de los cafés Internet,<br />

está en realidad en casa. Como ya se ha dicho, las<br />

“ceibalitas” pueden ofrecer un cierto grado de protección<br />

para los niños/as, pero no les pueden proteger de todos<br />

los riesgos. Al mismo tiempo, no es raro que los niños/<br />

as uruguayos/as tengan una computadora “de verdad”<br />

disponible en casa, que en general pueden usar sin ningún<br />

tipo de control de sus padres. Esta situación, combinada<br />

con la poca educación y concientización que reciben los<br />

niños/as sobre los riesgos en línea, ha llevado a que los<br />

niños/as uruguayos/as entrevistados/as estén entre los<br />

que (1) toman más riesgos, especialmente al interactuar<br />

con desconocidos/as, y (2) experimentan más situaciones<br />

peligrosas, con incluso un número relativamente alto de<br />

los niños/as entrevistados/as diciendo que alguna vez les<br />

han pedido que posen desnudos/as en frente de la cámara<br />

web.<br />

Por estas razones, Uruguay debería re-evaluar los<br />

principios básicos de su programa OLPC, para incluir<br />

programas de concientización sobre los riesgos en línea.<br />

De hecho, considerando la poca confianza que tienen los<br />

niños/as uruguayos/as entrevistados/as en sus maestros/<br />

as, esta concientización probablemente se debería realizar<br />

a través de programas de soporte a pares, o a través de<br />

juegos y aplicaciones en la propia “ceibalita”, ya que ésta<br />

es la herramienta de aprendizaje principal de los niños/as<br />

en este país. También se debería revisar la aplicación de<br />

las leyes referentes a los cafés Internet, pero esto es sólo<br />

un tema secundario, ya que en Uruguay sólo alrededor del<br />

10% de los niños/as van a este tipo de establecimientos.<br />

RECOMENDACIONES GENERALES<br />

Las recomendaciones sugeridas aquí son todas bastante<br />

similares, y podrían ser resumidas en los siguientes<br />

puntos, junto a algunas otras recomendaciones generales<br />

referentes al proceso legislativo:<br />

• Se deberían implementar programas de<br />

concientización de pares, especialmente en Chile<br />

y Uruguay, donde los niños/as no tienen mucha<br />

confianza en sus maestros/as.<br />

• Se debería animar a los padres a participar más con<br />

sus hijos/as en sus actividades en línea desde una<br />

edad temprana, poniendo atención en aprender qué<br />

hacen estas nuevas tecnologías y cómo pueden<br />

mejorar la experiencia de sus hijos/as. Además<br />

se deberían familiarizar con las aplicaciones y<br />

herramientas de Internet para entender mejor los<br />

aspectos positivos de estos nuevos medios y así<br />

aumentar las oportunidades de sus hijos/as de adquirir<br />

nuevos conocimientos y habilidades, y también<br />

deberían recibir una mejor orientación sobre los<br />

riesgos que se pueden encontrar en línea, de forma<br />

que puedan guiar mejor a sus hijos/as sobre cómo<br />

evitar estos riesgos.<br />

• Los Estados deberían priorizar la creación de<br />

programas de capacitación sobre seguridad en Internet<br />

destinados a los padres, con el soporte del sector<br />

privado. Las campañas de concientización son buenas<br />

para llamar la atención, pero los padres deberían<br />

recibir conocimientos y formación sobre el tema a<br />

través de programas específicos, que podrían llevarse

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!