05.06.2013 Views

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

valor hf; un átomo absorbe un paquete y se queda con esta energía; parte de ella —o toda, en el mejor de<br />

los casos— se transfiere en alguna forma por los mecanismos internos atómicos a uno de los electrones del<br />

átomo. El electrón se acelera debido a esta energía y se escapa del átomo; pero como tiene que vencer la<br />

atracción del átomo ionizado que abandona, pierde una parte de esta energía, la que llamaremos W; luego<br />

la máxima energía con que el electrón puede escaparse es<br />

E max = hf - W (1)<br />

Ésta es la famosísima fórmula del efecto fotoeléctrico de Einstein. Veamos algunas de sus predicciones.<br />

Supóngase que hacemos una serie de experimentos fotoeléctricos cambiando en cada ocasión la intensidad<br />

de la luz, pero sin cambiar el color. Como f es fija, nada cambia en la fórmula (1) en cada experimento,<br />

por lo que observamos cada vez la misma E max, sólo que cuando la luz sea más intensa habrá más paquetes<br />

de energía hf disponibles y veremos más electrones liberados. Repitamos ahora los experimentos, pero<br />

manteniendo fija la intensidad y variando el color de la luz; cuando lleguemos a una frecuencia de luz tan<br />

baja que hf adquiere el valor W o un valor menor, la energía E de que pueden disponer los electrones se<br />

reduce a cero y no puede haber más efecto fotoeléctrico. Luego existe una frecuencia de corte del<br />

fenómeno que está dada por la fórmula<br />

Las propiedades que acabamos de deducir son precisamente las observadas para el efecto fotoeléctrico;<br />

luego la teoría es cualitativamente correcta. Para comprobar la validez de las predicciones cuantitativas de<br />

la teoría, todo lo que tiene que hacerse es probar la fórmula (2). Ésta es una fórmula muy interesante, que<br />

dice que la energía W y la frecuencia de corte de un fotocátodo dado deben tener un cociente cuyo valor no<br />

depende del material que se use para construir el dispositivo y que esta constante es precisamente la de<br />

Planck. Luego aquí hay un método novedoso para hacer una determinación no termodinámica de la<br />

constante de Planck.<br />

La teoría de los cuantos de luz propuesta por Einstein encontró mucha resistencia. En particular, el notable<br />

físico experimental norteamericano Robert Millikan (1868-1953) no creyó en ella y se propuso mostrar su<br />

invalidez probando experimentalmente que la fórmula (2) conducía a resultados erróneos. Después de un<br />

meticuloso y largo trabajo, concluyó que el valor de la constante de Planck determinado con los métodos<br />

fotoeléctricos coincide con el valor previamente establecido con ayuda del cuerpo negro y reconoció la<br />

validez de la teoría. En la actualidad, el método fotoeléctrico es usado en los laboratorios de enseñanza<br />

para medir el valor de h. Aun así, tuvo que pasar mucho tiempo para que la teoría de los fotones de<br />

Einstein alcanzara aceptación general, lo que sucedió alrededor de 1923, gracias en mucho a los trabajos<br />

experimentales del físico norteamericano Arthur Compton (1892-1962).<br />

LA CUANTIZACIÓN DE LA MATERIA<br />

Pese al escepticismo general con que fue recibida la hipótesis de la cuantización de la luz, Einstein la<br />

desarrolló tanto como le fue posible y trabajó sobre el tema desde muy diversos ángulos por casi dos<br />

décadas. Pero Einstein pronto comprendió que era posible y necesario generalizar su hipótesis de<br />

cuantización. En particular entendió que no hay razón alguna para pensar que sólo los osciladores del<br />

campo electromagnético tienen propiedades cuánticas: precisamente, la hipótesis opuesta, es decir, que<br />

todos los osciladores deben poseer propiedades cuánticas, parece más natural. Para poner a prueba esta<br />

nueva hipótesis, Einstein la aplicó en 1906 a los átomos que forman un cuerpo sólido calculando lo que en<br />

(2)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!