05.06.2013 Views

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

otro elevador no actúa ningún campo externo, pero es jalado con aceleración constante hacia arriba (Figura<br />

1). Pensando un poco advertimos que no hay diferencia observable entre los dos casos: ambos<br />

experimentadores obtendrán exactamente los mismos resultados de sus experimentos, cualesquiera que<br />

ellos sean. En otras palabras, los efectos (locales) de un campo gravitatorio son exactamente equivalentes<br />

a los que produce una aceleración uniforme apropiada. En breves palabras, tomadas del propio Einstein:<br />

"Si una persona cae libremente, no siente su propio peso." Esta equivalencia se cumple debido sólo a que<br />

la masa inercial de los cuerpos (es decir, la masa que se opone a los cambios de movimiento) es<br />

exactamente igual a su masa gravitatoria (es decir, a la masa que es atraída por la gravitación), pues debido<br />

a ello todos los cuerpos se aceleran igual en un mismo campo gravitatorio y, por lo tanto, podemos<br />

sustituir a este último por la aceleración común que produce. Por esta razón Einstein elevó a la categoría<br />

de principio el hecho empírico —y no explicado por la física clásica— de la igualdad entre los dos tipos de<br />

masas.10<br />

Con el principio de equivalencia en la mano. Einstein podía tratar de extender el principio de relatividad a<br />

movimientos acelerados: no hay razón a priori para que el principio de relatividad no valga para cualquier<br />

forma de movimiento, y el poder eliminar el campo gravitatorio introduciendo una aceleración en su lugar<br />

permitía incluir en la teoría no sólo la óptica, sino la gravedad. La conclusión más inmediata a la que llegó<br />

fue que una teoría general de la relatividad le debería permitir construir una teoría de la gravitación.<br />

Veamos otra consecuencia simple del principio de equivalencia, aplicado al caso de la luz. Supongamos<br />

que al elevador que se mueve aceleradamente hacia arriba entra un haz de luz que viaja sobre la<br />

horizontal; durante el tiempo que el haz tarda en cruzar al elevador, éste se mueve hacia arriba. El<br />

observador dentro del elevador (que siente que se encuentra dentro de un campo gravitatorio) observa la<br />

desviación del haz y concluye que la luz se desvía al pasar por un campo gravitatorio (Figura 1). En 1907<br />

Einstein pensó que este efecto de desviación de la luz por la gravedad era demasiado pequeño para ser<br />

observado y no le dio mayor importancia. Sin embargo, algunos años más tarde, sería precisamente este<br />

efecto el que lo llevaría al pináculo de la fama.<br />

Figura 1. El principio de equivalencia y la desviación de la luz. En la parte superior se muestra cómo<br />

al componer un movimiento horizontal de velocidad constante con uno vertival de aceleración<br />

constante (y velocidad creciente) se produce una trayectoria parabólica. Un ejemplo simple de este

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!