05.06.2013 Views

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Oriente, incluyendo Japón (octubre de 1922 febrero de 1923). Durante el recorrido se le informa que se le<br />

ha otorgado el premio Nobel de física (correspondiente a 1921) "por sus servicios a la física teórica y<br />

especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico": ni la teoría de los fotones ni la<br />

relatividad fueron razones suficientes, aun en 1922, para otorgarle el premio Nobel. Pero cuando Einstein<br />

dio su conferencia Nobel en Goteburgo, Suecia, en julio de 1923 —precisamente en los días en que<br />

Compton mostraba en forma definitiva la validez de la teoría de los fotones propuesta desde 1905—,<br />

seleccionó la teoría general de la relatividad como tema. Es interesante señalar que el dinero del premio ya<br />

Einstein lo tenía comprometido (desde 1919 cuando se divorciaron) con Mileva Maric para la atención de<br />

los hijos. En 1925 Einstein hace otro largo viaje, esta vez por América del Sur.<br />

Durante estos años se ha ocupado de la teoría cuántica y ha empezado a investigar en una nueva dirección,<br />

más ambiciosa aún que la relatividad: la teoría unificada de campo; ya tendremos oportunidad más<br />

adelante de hablar algo sobre estos temas. Asimismo, Einstein realizó en esta época una serie de trabajos<br />

experimentales y obtuvo un número considerable de patentes, especialmente en colaboración con el físico<br />

y biofísico húngaro Leo Szilard, (l898-l964) —a quien reencontraremos más adelante desempeñado un<br />

papel muy interesante en la vida de Einstein—. Incluso se ocupó de desarrollar un amplificador acústico<br />

para ayudar a una amiga cantante que estaba perdiendo el oído.<br />

NOTAS<br />

1 Se trata del electrómetro propuesto en el artículo número 23 citado en el Apéndice I, que no pudo<br />

desarrollar en Berna por falta de condiciones.<br />

2 La dirección del Instituto era una tarea relativamente simple, pues en sus años iniciales —los que le<br />

corresponderían a Einstein— tendría como tarea básica otorgar becas de estudio.<br />

3 Se recuerda al lector que el número π =3.14159... es definido precisamente como el conciente entre la<br />

circunferencia y su diámetro. La geometría usual (llamada euclideana por su primer expositor sistemático,<br />

el matemático griego Euclides) demuestra que esta razón es la misma para todos los círculos, y es<br />

costumbre universal llamarle a esta constante con la letra griega pi.<br />

4 Un teorema es una verdad que se demuestra mediante argumentos lógicos a partir de los axiomas. Los<br />

axiomas son verdades que se aceptan a priori, es decir, son los postulados.<br />

5 Recientemente (1971) se realizó otro tipo de experimentos para observar la dilatación relativista y<br />

gravitacional del tiempo. comparando la marcha de dos relojes atómicos iguales, uno en reposo en la<br />

Tierra y el otro circunvolándola a 10 000 m de altura, transportado en un jet comercial. Los resultados<br />

experimentales coinciden excelentemente con las predicciones de la teoría, tanto para vuelos E-W como W-<br />

E.<br />

6 Este fenómeno se conoce con el nombre de corrimieno del perihelo. El perihelio es el punto de la órbita<br />

de un planeta más próximo al Sol. El fenómeno es sumamente pequeño — 43 segundos de arco en un siglo<br />

para Mercurio, que es el caso más notable— pero medible porque sus efectos se acumulan con el tiempo.<br />

7 La predicción de Einstein era que las estrellas deben desviarse un ángulo de 1.75 segundos de arco; la<br />

desviación puramente newtoniana es igual a O.85". Las mediciones en Sobral dieron el resultado 1.98 ±;1;<br />

O.12",.mientras que las de Isla de Príncipe arrojaron el valor 1.61 ± 0.3". Tres años después observaciones<br />

de otro eclipse desde Australia dieron el resultado 1.72± 0.11".<br />

8 Einstien recalcó en un artículo suyo publicado en el Times de Londres el 28 de noviemmbre de 1919 la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!