05.06.2013 Views

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

—estimulado por sus discusiones con Besso— le permitió a Einstein confirmar la idea —ya avanzada por<br />

Poincaré— de que el concepto de simultaneidad no tiene un carácter absoluto, sino que depende del estado<br />

de movimiento relativo. Esto quiere decir, por ejemplo, que si un observador parado en un andén considera<br />

dos eventos A y B como simultáneos, un viajero que los ve desde un tren en movimiento no los<br />

consideraría como simultáneos. Esto parece contradecir nuestra experiencia cotidiana, pero todo se<br />

resuelve cuando se observa que la diferencia de tiempo que el observador en el tren asignaría a los eventos<br />

es tan pequeña, que pasa totalmente desapercibida (¡precisamente por esto podemos usar la mecánica<br />

clásica!). Pero entonces, si es despreciable, ¿por qué hemos de preocuparnos por ello? El punto es de<br />

principio: ¿cuáles son las nociones correctas que debemos manejar al eliminar el espacio y el tiempo<br />

absolutos? Además, la diferencia es despreciable sólo debido a que el tren corre despacio; si su velocidad<br />

fuera muy alta, comparable con la de la luz, las diferencias podrían ser muy considerables. Basta que<br />

pensemos que si el portador de la lámpara corre a la velocidad de la luz, aun así la luz que pasa a su lado<br />

sigue viajando con la misma velocidad c, para que notemos qué diferente será esta nueva mecánica de la<br />

clásica.<br />

Para estar en condiciones de construir la nueva mecánica, Einstein propuso un principio adicional: las<br />

leyes de la física deben ser las mismas para todos los observadores, independientemente de que unos se<br />

muevan uniformemente respecto a los otros. Éste, que no es sino una manera muy general de decir que no<br />

hay observadores privilegiados, "en reposo" respecto a algo (como podría ser un pretendido espacio<br />

absoluto o el éter), es el llamado principio de relatividad, del cual la teoría deriva su nombre. Este<br />

principio, en combinación con el de la constancia de la velocidad de la luz, le permitieron a Einstein<br />

construir la teoría especial de la relatividad. Puesto que el espacio y el movimiento absoluto desaparecen<br />

en esta teoría, Einstein propuso hacer a un lado por superflua la noción de éter. Nótese que en el principio<br />

de relatividad se toman en cuenta sólo observadores que se mueven uniformemente unos respecto a otros;<br />

debido a esta limitación se habla de teoría especial. Desde el principio Einstein mostró interés en extender<br />

la teoría a observadores en movimiento arbitrario y construir con ello una teoría general de la relatividad;<br />

la tarea resultó inmensa, y requirió de una década de esfuerzos, pero de ello hablaremos más adelante.<br />

ALGUNOS EFECTOS RELATIVISTAS<br />

Vemos que la teoría de la relatividad es una nueva mecánica, consistente con la teoría de Maxwell y que<br />

rebasa a la vieja mecánica de Newton al eliminar sus elementos absolutistas. Estas dos mecánicas son<br />

prácticamente equivalentes (desde el punto de vista numérico) a las velocidades usuales, las que son muy<br />

pequeñas en relación con la velocidad de la luz, pero pueden diferir considerablemente para el caso de<br />

cuerpos que se mueven a grandes velocidades. Para estudiar el movimiento de un automóvil o un avión,<br />

incluso de un cohete interplanetario, seguimos usando la mecánica de Newton. Pero para una descripción<br />

correcta de los electrones o los protones en un acelerador de partículas, es indispensable hacer un<br />

tratamiento relativista.<br />

Un primer resultado importante de la teoría de la relatividad es que ningún cuerpo puede alcanzar la<br />

velocidad de la luz: la velocidad c de la luz es un límite que la naturaleza impone al movimiento de<br />

cualquier cuerpo. Esto se debe a que la masa de un cuerpo resulta depender de su velocidad, siendo mayor<br />

conforme mayor es la velocidad, 1 y haciéndose infinitamente grande cuando el cuerpo alcanza la<br />

velocidad de la luz. Como ningún cuerpo puede tener una masa infinita (que sería mayor que la del<br />

Universo) tampoco puede alcanzar la velocidad c.<br />

Otro resultado muy importante es que existe una equivalencia fundamental entre masa y energía. A esta<br />

conclusión llegó Einstein el mismo año de 1905, en su segunda nota sobre la teoría de la relatividad,<br />

enviada a publicación el mes de septiembre y se expresa mediante la famosa fórmula<br />

E = mc² (3)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!