05.06.2013 Views

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una conferencia en Nueva York, que tuvo como lema: "Hemos ganado la guerra, pero no la paz." El título<br />

sintetiza excelentemente su preocupación central a partir de ese momento y por el resto de su vida.<br />

En 1946 se creó el Comité de Emergencia de Científicos Atómicos, con Einstein como Presidente, comité<br />

que inició de inmediato una campaña para producir "una gran reacción en cadena de consciencia y<br />

comunicación" e inició la publicación del famoso Bulletin of the Atomic Scientists, desde donde se<br />

desplegó —y continúa desplegando— una campaña contra el uso militar de la energía atómica. Años más<br />

tarde, el 11 de abril de 1955, Einstein escribió su última carta; iba dirigida a Bertrand Rusell, el gran<br />

matemático, filósofo y humanista inglés (1872-970), con la que dio fin a una serie de cartas<br />

intercambiadas entre los dos personajes en las últimas semanas. En ella, Einstein aceptaba la forma final<br />

de un manifiesto (conocido después como Manifiesto Einstein-Russell) y la lista definitiva de firmantes del<br />

mismo; en este documento se llamaba a una conferencia para estudiar los peligros de la guerra y de la<br />

carrera armamentista; de esta iniciativa surgieron las Conferencias Pugwash, que desde entonces y año con<br />

año reúnen a científicos de todo el mundo para avanzar en sus propósitos de desarme y paz.<br />

En 1951 apareció el primer número de la revista del Partido Comunista norteamericano Monthly Review.<br />

El número se abre con un artículo escrito exprofeso por Einstein titulado "¿Por qué el Socialismo?", en el<br />

que Einstein concluye que la salida única para los problemas de la sociedad contemporánea es el<br />

establecimiento de una economía socialista, acompañada de un sistema educativo dirigido hacia fines<br />

sociales. Termina diciendo —era la época en que se iniciaban las persecuciones McCarthystas en los<br />

Estados Unidos—: "La claridad sobre los objetivos y problemas del socialismo tiene el mayor significado<br />

en nuestra época de transición. Puesto que bajo las presentes circunstancias, la discusión libre e<br />

incondicional de estos problemas ha sucumbido a un poderoso tabú, considero que la fundación de esta<br />

revista representa un importante servicio público." Paralelamente, también expresó en más de una ocasión<br />

y en diversas formas su insatisfacción por la falta de un clima de libertad intelectual en los países del<br />

sistema socialista. Por ejemplo, en el mismo documento escribe: "La economía planificada no es<br />

socialismo aún; puede ir unida a una completa esclavización del individuo. El socialismo tiene que<br />

enfrentarse con un problema político-social, nada fácil de resolver: dentro de una centralización tan grande<br />

del poder político y económico, conseguir que la burocracia no se haga excesivamente poderosa y no se<br />

magnifique, y que no se atrofie políticamente al individuo, y con él al contrapeso democrático del poder de<br />

la burocracia."<br />

<strong>EINSTEIN</strong> Y LA FILOSOFÍA<br />

Además de su actividad científica y política, Einstein mantuvo a lo largo de su vida un claro interés por la<br />

filosofía y, muy en particular, por la epistemología de la física, 6 tema sobre el que escribió algunos<br />

ensayos e hizo observaciones, extraídas de su experiencia personal. De ellas es claro que, para él, el<br />

principio rector en la búsqueda de las formulaciones teóricas de las leyes de la naturaleza es la simplicidad<br />

lógica: si las leyes más generales no son lógicamente simples, pocas esperanzas nos quedan de poder<br />

encontrarlas, expresó en alguna ocasión. Asimismo, y extrapolando su experiencia personal con la<br />

relatividad general, cada vez estaba más convencido de que el hombre puede llegar a las leyes de la<br />

naturaleza a partir del pensamiento abstracto. Esta es la idea central que desarrolló en la última conferencia<br />

que tuvo oportunidad de dictar en Europa —se trata de su Conferencia Herbert Spencer, dictada en Oxford<br />

el mes de junio de 1933, cuando había ya renunciado a sus puestos en las academias bávara y prusiana y<br />

residía temporalmente en Le Coq sur Mer, en Bélgica, preparando su salida definitiva de Europa—. Es<br />

sumamente interesante comparar esta tesis con escritos anteriores suyos, pues permite apreciar claramente<br />

cómo evolucionó su pensamiento al respecto como resultado de su experiencia con la formulación de la<br />

relatividad general. En efecto, hasta antes de 1920 expresó en más de una ocasión la conviccion opuesta,<br />

en el sentido de que la argumentación puramente formal —es decir, basada solamente en posibilidades<br />

sugeridas por las características matemáticas del problema y sin apoyo en argumentos físicos— fallará<br />

prácticamente en todos los casos como mecanismo para encontrar una guía confiable en la solución de<br />

problemas físicos nuevos.<br />

En uno de sus primeros encuentros con Solovine, Einstein le explicó que desde muy joven había tenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!