05.06.2013 Views

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vimos como en su ponencia de Salzburgo en 1909 Einstein avanzó una profética observación: la<br />

descripción de los sistemas cuánticos tendría que incorporar tanto aspectos corpusculares como<br />

ondulatorios. El darle forma definida a esta hipótesis fue el gran descubrimiento de Louis de Broglie, 3<br />

quien en 1923 y después en su tesis doctoral de 1924 propuso la idea de que a todo movimiento es<br />

necesario asociar una onda, y dio una fórmula para hacerlo. A partir de este descubrimiento de De Broglie<br />

pronto se construyó la llamada mecánica ondulatoria, que es una de las versiones originales de la<br />

mecánica cuántica. Esto quiere decir, por ejemplo, que un electrón bajo ciertas condiciones se comporta<br />

como un corpúsculo (por ejemplo, en el efecto Compton, es decir, cuando choca con un fotón), pero que<br />

en otras circunstancias se puede comportar como una onda (por ejemplo, en el microscopio electrónico).<br />

Einstein mismo avanzó considerablemente en esta dirección, hecho que es poco conocido. En 1925<br />

preparó un trabajo, estimulado por las novedosas y atinadas observaciones del físico indio Satyendra Bose<br />

(1894-1974), en el cual se muestra que sistemas cuánticos, como los gases, no deben describirse usando<br />

métodos estadísticos clásicos (los de Maxwell y Boltzmann), sino con la ayuda de una nueva estadística de<br />

tipo cuántico (y que hoy se llama de Bose-Einstein). Para estudiar estos gases cuánticos, Einstein regresó a<br />

su viejo método de 1909 de las fluctuaciones y encontró que para obtener los resultados correctos, a las<br />

fluctuaciones de la energía producidas por el movimiento de las moléculas del gas tenía una vez más que<br />

agregar un término adicional, ahora idéntico al producido por la interferencia de ondas clásicas como la<br />

luz. Así, Einstein cierra elegantemente un círculo lógico abierto 20 años antes: tanto para la descripción<br />

del campo electromagnético, como para la de las moléculas, se requieren simultáneamente términos<br />

corpusculares y ondulatorios. Einstein señala que esta conclusión es más que una mera analogía y<br />

menciona que ha conocido en esos días la proposición de De Broglie —Paul Langevin (físico francés,<br />

1872-1946) le había enviado una de las copias de la tesis—. Concluye que un campo ondulatorio debe<br />

estar conectado a cada cuerpo en movimiento en forma análoga a como el campo ondulatorio óptico está<br />

conectado con el movimiento de los cuantos de luz; seguramente, sugiere, este fenómeno ondulatorio se<br />

podría observar mediante fenómenos de difracción. 4 Anota entonces algunas características de está onda<br />

y aplica la idea al estudio de ciertas propiedades térmicas de los gases. Esta onda de Einstein es la que<br />

unos meses después toma Schrödinger como base para construir la versión ondulatoria de la mecánica<br />

cuántica.<br />

Las propiedades ondulatorias de los electrones son extraordinariamente importantes. Por ejemplo, ellas<br />

indican que los electrones pueden comportarse como si fueran ondas bajo ciertas circunstancias, pero en<br />

otras como si fueran corpúsculos. A esto se refiere uno cuando se habla de la dulidad onda-corpúsculo.<br />

También es característico de los sistemas cuánticos que nunca se observan las propiedades ondulatorias y<br />

las corpusculares juntas:se manifiesta una o la otra. A esto se hace referencia diciendo que ambas<br />

propiedades son complementarias. La interpretación física que usualmente se da a estos hechos es la<br />

siguiente. Cuando el electrón se comporta como corpúsculo se encuentra esencialmente localizado en un<br />

punto; pero cuando el electrón se manifiesta como una onda se encuentra distribuido en todo el espacio<br />

ocupado por a onda. Que se manifieste en una u otra de estas formas depende de la situación específica,<br />

por lo que el experimentador está en condiciones de inducir la manifestación de uno u otro aspecto, si lo<br />

desea.<br />

LAS PROPIEDADES ESTADÍSTICAS<br />

Pero las propiedades extrañas de los objetos cuánticos aún no se han agotado. Veamos otra, también de<br />

primera importancia. La onda que introdujeran De Broglie, Einstein y Schrödinger para describir los<br />

electrones nos permite hacer predicciones sobre su comportamiento estadístico, pero no predecir con<br />

detalle cómo se va a comportar cada electrón. Veamos esto más de cerca con un ejemplo. Supongamos que<br />

resolvemos un problema cuántico, es decir que determinamos la onda que lo caracteriza (a la que se le<br />

llama función de onda) y que esta onda resulta muy grande en ciertas regiones A, B, C..., del espacio, pero<br />

despreciable en los otros lugares. Si ahora hacemos el correspondiente experimento, encontraremos que<br />

hay muchos electrones en las regiones A, B, C... ., y ninguno en otra parte; es más: notaremos que donde

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!