05.06.2013 Views

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 4. Desviación de un rayo luminoso por el Sol. Al desviar el Sol un haz de luz rasante que<br />

viene de una estrella lejana, cambia la posición aparente de está. El fenómeno se puede observar<br />

cuando la Luna oculta al Sol y obscurece el cielo. La figura está considerablemente exagerada (el<br />

ángulo α de desviación producido por el Sol es aproximadamente de 1/2000 de grado).<br />

Un segundo efecto significativo predicho por la relatividad general, y que también ya hemos mencionado,<br />

es el que se refiere al corrimiento de la luz hacia el rojo debido a la acción de campos gravitatorios<br />

intensos. En 1925 este efecto fue observado por el astrónomo norteamericano Walter Adams en una<br />

estrella enana blanca (que es un tipo de estrella muy pequeña, pero muy masiva, por lo que posee un<br />

campo gravitatorio mucho más intenso que el solar), mientras que el correspondiente efecto producido por<br />

el Sol, mucho más débil, se logró observar durante la década de los sesentas.5<br />

Lo que más entusiasmó a Einstein de su teoría general fue, sin embargo, otro aspecto. Al aplicar la teoría<br />

al caso del sistema planetario, observó que en vez de la órbitas elípticas que predice la teoría de Newton, la<br />

relatividad produce una especie de rosetas, es decir, elipses cuyo eje va girando con, el tiempo (Figura 5).<br />

La rotación del eje predicha por la teoría es muy pequeña, pero resultó ser exactamente la necesaria para<br />

resolver un problema centenario. Desde Kepler se sabe que los planetas describen órbitas elípticas<br />

alrededor del Sol; con la teoría de la gravedad de Newton fue posible calcular no sólo estas órbitas, sino<br />

incluso las desviaciones —en general muy pequeñas— que deben ocurrir debido a la constante<br />

perturbación que los otros cuerpos celestes, como los grandes planetas, producen. Los cálculos dieron<br />

resultados excelentes; los cielos se mueven conforme a las leyes de Newton. Sólo había una excepción:<br />

Mercurio, el pequeño planeta más próximo al Sol, tenía una órbita que se desviaba, lenta pero<br />

sistemáticamente, de lo calculado.6<br />

Figura 5. Precesión del perihelio de un planeta. La teoría general de la relatividad predice que la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!