05.06.2013 Views

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

ALBERT EINSTEIN: NAVEGANTE SOLITARIO - Colsit

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a estas preguntas debemos retroceder unos pocos años.<br />

Como dijimos antes, a la entrada de nuestro siglo los físicos aún no habían adoptado unánimemente el<br />

modelo molecular de la materia. Pese a los enormes éxitos que los químicos habían alcanzado en la<br />

comprensión de varios problemas importantes a partir de la hipótesis de que la materia está constituida por<br />

moléculas —hipótesis enunciada en esta forma ya por el químico inglés John Dalton (1766-1844) en<br />

1803—, y de que éstas a su vez están formadas por átomos; pese asimismo a que la propia física había<br />

avanzado considerablemente en la construcción de la teoría cinética de los gases, la profunda convicción<br />

reinante de que la naturaleza es esencialmente continua —y que podríamos en principio subdividir un<br />

trozo de materia en granos tan pequeños como queramos, sin límite alguno— conducía a muchos físicos,<br />

incluyendo grandes personalidades, a considerar al modelo molecular como algo útil, pero carente de<br />

mayor significado real.<br />

Einstein —como muchos otros físicos de la tradición de Maxwell y Boltzmann— desde muy temprano<br />

aceptó el modelo molecular como una imagen relativamente fiel de la naturaleza y se impuso como tarea<br />

encontrar métodos capaces de poner en evidencia su validez en forma concluyente. Podemos considerar<br />

que el trabajo de investigación realizado por Einstein hasta 1905 es una etapa preparatoria para esta tarea<br />

—aunque también fue decisivo para sus estudios sobre la cuantización de la luz, como vimos en las<br />

secciones anteriores—. El problema que Einstein se planteó durante el periodo 1902-1904 fue el de derivar<br />

las leyes de la termodinámica como resultado del hecho de que la materia a escala macroscópica está<br />

constituida por un gran número de moléculas en agitación térmica. Debido al inmenso número de<br />

partículas involucradas, es imposible hacer una descripción detallada de lo que sucede, por ejemplo, en un<br />

gas; pero sí podemos pretender hacer una descripción estadística y crear con ello lo que se llama la<br />

mecánica estadística. En alguna forma, el embrión de esta idea se encuentra ya en los trabajos de Maxwell<br />

y Boltzmann sobre la teoría cinética de los gases. Una idea cercana a la de Einstein la había tenido pocos<br />

años antes el físico norteamericano Josiah Gibbs (1839-1903) para desarrollar la termodinámica química,<br />

pero sus trabajos eran prácticamente desconocidos en la Europa de principios de siglo; hoy se considera<br />

tanto a Gibbs como a Einstein los fundadores de la mecánica estadística. Fue precisamente el contar con<br />

los métodos de la mecánica estadística lo que le permitió a Einstein recorrer un camino tan complejo,<br />

diverso y novedoso en tan corto tiempo como lo hizo en 1905.<br />

A Einstein se le ocurrió una idea innovadora para elaborar un método que permitiera "ver" directamente<br />

los efectos de la permanente agitación térmica de las moléculas de un cuerpo. Supongamos que un líquido<br />

contiene pequeñísimas partículas en suspensión, como podrían ser granos de colorante o de polen en agua,<br />

etc. Como debemos suponer que las moléculas del líquido se mueven al azar, estarán golpeando a la<br />

partícula en suspensión por todos lados y en todas direcciones permanentemente; el efecto de la gran<br />

mayoría de los impactos tenderá a cancelarse mutuamente pero será normal que quede un pequeño efecto<br />

residual que pondrá al grano en movimiento, ora para arriba, ora a la izquierda, y así sucesivamente. De<br />

este modo, debido al impacto de las moléculas, si el grano en suspensión es suficientemente pequeño,<br />

deberá tener un movimiento incesante altamente irregular y muy complicado: Einstein de inmediato<br />

percibió que aquí tenemos un mecanismo para ver el movimiento (errático) que constituye el calor y,<br />

mucho más importante, para ver un efecto directo del movimiento de las moléculas. Einstein no lo sabía,<br />

pero este fenómeno había sido observado —pero no explicado— varias décadas antes por el botánico<br />

escocés Robert Brown (1773-1858) —el mismo que observó que los tejidos vegetales es un elemento<br />

estructural regular y propuso el término núcleo para identificarlo— y por esta razón se le conoce como<br />

movimiento browniano.<br />

Einstein fue capaz de elaborar una teoría estadística del movimiento browniano y de mostrar que a partir<br />

del seguimiento del movimiento de una de estas partículas bajo el microscopio era posible medir el<br />

tamaño de las moléculas del solvente. De hecho, durante el año de 1905 Einstein presentó varios métodos<br />

diferentes para determinar las dimensiones moleculares (en particular, éste es el tema de su tesis doctoral),<br />

y el mismo año de 1905 publicó diversas extensiones a su teoría original. Los resultados de Einstein 4<br />

fueron rápidamente puestos a prueba en varios laboratorios, particularmente en el del físico francés Jean<br />

Perrin (1870-1942) y su grupo a partir de 1908, quienes pudieron determinar con los métodos de Einstein

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!