14.06.2013 Views

El Vértigo de los Aires - Asociación de escritores de México

El Vértigo de los Aires - Asociación de escritores de México

El Vértigo de los Aires - Asociación de escritores de México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Interviene aquí Julio Plaza para aseverar que el tema <strong>de</strong> la “recepción” recorrió<br />

casi todo el siglo XX. Ya Marcel Duchamp afirmó que “el espectador hace la obra”,<br />

en tanto que Isidore Duchasse, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Lautréamont, escribió en el siglo XIX: “la<br />

poesía <strong>de</strong>be ser hecha por todos, no por uno”. Agrega Plaza que cuando, en 1922,<br />

Moholy Nagy <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> “pintar” un cuadro por teléfono se inauguró en forma pionera<br />

el universo <strong>de</strong> la “interactividad”, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> las nuevas<br />

poéticas tecnológicas.<br />

En el campo <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong>l lenguaje, la obra <strong>de</strong> Mijail Bajtin inauguró el “dialogismo”.<br />

Para Bajtin, la primera condición <strong>de</strong> la intertextualidad es que las obras se<br />

<strong>de</strong>n por inacabadas, es <strong>de</strong>cir, que permitan y puedan ser proseguidas. <strong>El</strong> “inacabamiento<br />

<strong>de</strong> principio” y la apertura dialógica son sinónimos. Lo que caracteriza a<br />

la intertextualidad es, precisamente, la introducción <strong>de</strong> un nuevo modo <strong>de</strong> lectura<br />

que hace estallar la linealidad <strong>de</strong>l texto hasta llegar a un primer culmen con el<br />

hipertexto digital.<br />

En la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 50, Max Bense dio inicio a la llamada “Estética Generativa”<br />

como un arte creado a partir <strong>de</strong> procesos aleatorios, utilizando la computadora<br />

para generar imágenes producidas por las relaciones or<strong>de</strong>n/<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

repertorio y simulando procesos relacionados con la creatividad, el pensamiento<br />

visual y también <strong>los</strong> procesos naturales <strong>de</strong> crecimiento.<br />

<strong>El</strong> mismo Bense <strong>de</strong>sarrolla la teoría <strong>de</strong>l “texto artificial” (Poesía Natural y Poesía<br />

Artificial, 1964), realizada a través <strong>de</strong> procesos informáticos. <strong>El</strong> texto sintético es<br />

investigado por Bense a través <strong>de</strong> la semiótica peirceana y su sistema triádico,<br />

esto es, con referencia a medio, objeto e interpretante. Esta teoría sugiere puntos<br />

<strong>de</strong> conexión con la problemática <strong>de</strong> la interactividad, precisamente a través <strong>de</strong> la<br />

noción semiótica <strong>de</strong> interpretante o significado.<br />

Hacia finales <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 60, en el campo <strong>de</strong> la literatura, <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> algunos<br />

teóricos <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Constanza (Jauss, Iser, entre otros) crean la Estética <strong>de</strong><br />

la Recepción, en la cual concluyen que <strong>los</strong> actos <strong>de</strong> lectura y recepción presuponen<br />

interpretaciones diferenciadas y actos creativos que convierten a la figura <strong>de</strong>l receptor<br />

en co-creador.<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!