14.06.2013 Views

El Vértigo de los Aires - Asociación de escritores de México

El Vértigo de los Aires - Asociación de escritores de México

El Vértigo de los Aires - Asociación de escritores de México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el siglo XIX, la ciencia era casi sinónimo <strong>de</strong> una rigurosa noción <strong>de</strong>l método, hasta<br />

el grado <strong>de</strong> ser estrechamente convencional. La visión que se tenía <strong>de</strong> la ciencia<br />

era unilateral e ina<strong>de</strong>cuada porque <strong>de</strong>pendía mucho <strong>de</strong> un incuestionado e incuestionable<br />

ritual <strong>de</strong> observación, experimentación e inducción que producía “leyes”.<br />

Esto se reflejó enérgicamente en toda la gama <strong>de</strong> artes que produjo el siglo.<br />

Balzac suponía que podía enten<strong>de</strong>r a su sociedad aplicando la clasificación <strong>de</strong> especies<br />

<strong>de</strong>sarrollada por Cuvier, Buffón y otros biólogos y botánicos. Zola, en su<br />

“novela experimental”, utilizó el método <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong> Bernard en medicina. Flaubert<br />

esperaba dar a su ficción “la precisión <strong>de</strong> la ciencia” y Maupassant suponía que el<br />

novelista <strong>de</strong>be encontrar siempre la palabra exacta.<br />

La compulsión por la aplicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados métodos es evi<strong>de</strong>nte entre <strong>los</strong><br />

parnasianos y simbolistas, como también entre <strong>los</strong> naturalistas. Al aceptar esta<br />

ficción, <strong>los</strong> realistas, <strong>los</strong> naturalistas y <strong>los</strong> simbolistas ejecutaron en la literatura<br />

una hazaña técnica. Lo cual fue mayormente irónico para <strong>los</strong> simbolistas en su<br />

calidad <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s románticos.<br />

La revolución para escapar <strong>de</strong> las reglas fijas la realizarían <strong>los</strong> impresionistas, al<br />

acudir a la luz y el manejo <strong>de</strong>l color transparente <strong>de</strong>l gótico tardío, así como a lo<br />

sensual y lo sensible. En la pintura <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> funcionar la noción <strong>de</strong> alejamiento estético<br />

cuando <strong>los</strong> cubistas empezaron a usar el collage, introduciendo fragmentos <strong>de</strong><br />

la realidad en la superficie pintada, invitándonos a contemplar la yuxtaposición <strong>de</strong>l<br />

papel periódico y <strong>de</strong>l pigmento en una composición relacionada con lo no estético.<br />

También la documentación <strong>de</strong> lo no estético aparece en la novelística <strong>de</strong> Gi<strong>de</strong>, Dos<br />

Passos, las ficciones chosistes y la técnica periodística <strong>de</strong> Capote,<br />

Tempranamente –en el siglo XX– <strong>los</strong> científicos rechazaban la noción <strong>de</strong> ciencia<br />

vista como el acto <strong>de</strong> observar la “realidad” inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n físico dominado<br />

por leyes que sólo eran invenciones <strong>de</strong> la razón proyectadas sobre las cosas.<br />

En este sentido, el científico ha sido más inteligente que el artista porque ha<br />

reconocido que la ciencia no pue<strong>de</strong> ser “pura”. En palabras <strong>de</strong> Michael Polanyi, la<br />

ciencia hoy día se reconoce como una forma <strong>de</strong> conocimiento personal, ya que el<br />

científico elige un método y no un instrumento absoluto.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!