14.06.2013 Views

El Vértigo de los Aires - Asociación de escritores de México

El Vértigo de los Aires - Asociación de escritores de México

El Vértigo de los Aires - Asociación de escritores de México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

simbólicamente estructurado, en tanto lo real no es representable ni imaginable. Lo<br />

imaginario por su parte, implica el sedimento <strong>de</strong> la percepción, marcas psíquicas en<br />

forma <strong>de</strong> imágenes que se constituyen como ilusión especular dado que son reflejo <strong>de</strong>l<br />

otro en nosotros mismos, como mo<strong>de</strong>lo. Por ello el registro <strong>de</strong> lo simbólico en Lacan po-<br />

see el carácter <strong>de</strong> la representación. Es en él que el ser humano se adapta e incorpora a<br />

un or<strong>de</strong>n cultural, pues lo simbólico le instituye como sujeto. Lacan observa que lo que<br />

<strong>de</strong>termina la relación entre lo imaginario y lo simbólico es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo real, en tanto<br />

interviene como constatación entre <strong>los</strong> dos territorios.<br />

Partiendo <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Lacan el filósofo esloveno Slavoj Zizek equipara el pro-<br />

blema <strong>de</strong> lo real con una frase que le es dicha al personaje <strong>de</strong>l film The Matrix <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

hermanos Wachowski en el momento <strong>de</strong> ser rescatado <strong>de</strong> su encierro cibernético: bien-<br />

venido al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> lo real. Según Zizek esto implicaría lo real como conciencia <strong>de</strong> la<br />

totalidad en un espacio ajeno a esa totalidad, conciencia <strong>de</strong>l “gran Otro” lacaniano; lo<br />

real estaría justamente <strong>de</strong>terminado por la imposibilidad <strong>de</strong> conocer el “nombre <strong>de</strong>l<br />

padre”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n que regula el carácter <strong>de</strong> lo simbólico <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Así, <strong>los</strong> términos en <strong>los</strong> que la red se <strong>de</strong>sarrolla también están implicados por una<br />

tensión entre estos conceptos, lo que comportaría que la presión y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> usuarios <strong>de</strong>terminan la construcción <strong>de</strong> lo simbólico como reincorporación <strong>de</strong><br />

lenguajes como i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el dominio <strong>de</strong>l campo es vital y que las relaciones en<br />

Internet <strong>de</strong>ben expandirse hacia la adquisición <strong>de</strong> mayor dominio <strong>de</strong>l medio y, por<br />

tanto, <strong>de</strong> mayor posibilidad <strong>de</strong> autonomía. Si bien es cierto que estas posibilida<strong>de</strong>s<br />

estarían <strong>de</strong>terminadas por el concepto <strong>de</strong> lo real lacaniano, una cierta conciencia<br />

<strong>de</strong> lo que domina <strong>de</strong> facto esas relaciones en la red existe en el conocimiento <strong>de</strong><br />

las implicaciones <strong>de</strong> lo simbólico. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>los</strong> lenguajes y códigos que permiten<br />

que estos espacios se multipliquen y muten <strong>de</strong> modo que puedan presentar una<br />

conciencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> términos en <strong>los</strong> que se realiza el imaginario –valga <strong>de</strong>cir, lo imaginario-<br />

<strong>de</strong> la Red. Esta es la única posibilidad para plantear una <strong>de</strong>sestructuración<br />

<strong>de</strong> la misma. Es <strong>de</strong>cir, en tanto el medio avance y se constituya como la única<br />

realidad discernible, la mejor comprensión acerca <strong>de</strong> las alternativas simbólicas<br />

<strong>de</strong>l medio es lo que señalará la diferencia entre usuarios y creadores <strong>de</strong> código.<br />

No se trata, pues, <strong>de</strong> plantear el problema en meros términos <strong>de</strong> mercado, sino en<br />

todo caso <strong>de</strong> una economía política <strong>de</strong> esas relaciones que permita plantear una<br />

reestructuración, por lo menos a nivel teórico, <strong>de</strong>l medio.<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!