14.06.2013 Views

universidad de chile facultad de ciencias físicas y - Tesis ...

universidad de chile facultad de ciencias físicas y - Tesis ...

universidad de chile facultad de ciencias físicas y - Tesis ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Olcay (1970) reconoce siete mantos mineralizados con oxidados <strong>de</strong> cobre y calcosina. La<br />

extensión este <strong>de</strong> la mineralización se explica mediante una concentración producto <strong>de</strong> la<br />

lixiviación <strong>de</strong> la mineralización primaria existente en el yacimiento.<br />

Greiner (1977) propone para el yacimiento Mantos <strong>de</strong> la Luna la clasificación <strong>de</strong><br />

“Yacimiento Secundario Oxidado” con muy poco a nulo transporte vertical.<br />

La División <strong>de</strong> Exploraciones <strong>de</strong> la Compañía Minera Mantos <strong>de</strong> la Luna S.A. realizó el<br />

año 2002 un informe en el cual se reconoce en Mantos <strong>de</strong> la Luna a un yacimiento <strong>de</strong>l tipo<br />

estratiforme irregular <strong>de</strong> origen epigenético con dos estilos <strong>de</strong> mineralización: el primero es<br />

mantiforme y <strong>de</strong> bolsonadas irregulares y el segundo correspon<strong>de</strong> a sistema <strong>de</strong> vetas <strong>de</strong><br />

oxidados <strong>de</strong> cobre asociados a fallas <strong>de</strong> dirección noroeste.<br />

Durante los últimos años, el yacimiento Mantos <strong>de</strong> la Luna ha sido objeto <strong>de</strong> importantes<br />

estudios que abordan distintos aspectos <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong>l yacimiento.<br />

Kojima et al. (2003) concluyen sobre las etapas <strong>de</strong> mineralización <strong>de</strong>l yacimiento Mantos<br />

<strong>de</strong> la Luna y otros yacimientos <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> la Costa <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Chile. Basados en la<br />

mineralogía reconocen tres eventos <strong>de</strong> mineralización: etapa hidrotermal primaria, etapa<br />

secundaria <strong>de</strong> enriquecimiento y etapa <strong>de</strong> alteración en oxidados. La mayoría <strong>de</strong> la<br />

mineralización <strong>de</strong> oxidados <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong>l yacimiento se formó producto <strong>de</strong>l último evento.<br />

Asimismo concluyen que las condiciones fisicoquímicas estudiadas a partir <strong>de</strong> inclusiones<br />

fluidas sugieren la influencia <strong>de</strong> fluidos meteóricos <strong>de</strong> alta temperatura (causantes <strong>de</strong> alteración<br />

propilítica) con mezclas <strong>de</strong> salmuera <strong>de</strong> cuenca <strong>de</strong> menor temperatura.<br />

Reich et al. (2009a y 2009b) a partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> inclusiones <strong>de</strong> iodargirita (yoduro <strong>de</strong><br />

plata) hospedada en calcosina, sugieren la formación <strong>de</strong> aguas profundas salinas, ricas en<br />

yodo, ascen<strong>de</strong>ntes por procesos <strong>de</strong> bombeo tectónico involucradas en los procesos <strong>de</strong><br />

mineralización supérgena que llevaron posteriormente a la formación <strong>de</strong> oxidados <strong>de</strong> cobre en<br />

el yacimiento Mantos <strong>de</strong> la Luna. Con apoyo <strong>de</strong> la geoquímica <strong>de</strong>l Cl 36 y las observaciones<br />

mineralógicas <strong>de</strong> la atacamita, más la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los datos obtenidos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

inclusiones fluidas con la geoquímica <strong>de</strong> aguas subterráneas, estos autores concluyen que la<br />

formación <strong>de</strong> aguas profundas es la responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la atacamita en condiciones<br />

hiperáridas como las <strong>de</strong>sarrolladas en los yacimientos <strong>de</strong>l Desierto <strong>de</strong> Atacama hasta nuestros<br />

días. Por último, estos autores dataron yeso entrecrecido con atacamita (serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!