14.06.2013 Views

universidad de chile facultad de ciencias físicas y - Tesis ...

universidad de chile facultad de ciencias físicas y - Tesis ...

universidad de chile facultad de ciencias físicas y - Tesis ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

An<strong>de</strong>sita Porfídica<br />

Correspon<strong>de</strong>n a rocas volcánicas an<strong>de</strong>síticas con <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cristales tabulares <strong>de</strong><br />

plagioclasas mayores a 1 mm. En varios niveles, el tamaño <strong>de</strong> los cristales <strong>de</strong> plagioclasas es<br />

mayor a 5 mm y en algunos casos llegan a alcanzar 15 mm. Macroscópicamente esta unidad<br />

presenta color rojo oscuro producto <strong>de</strong> la alteración diseminada que presenta en la matriz,<br />

compuesta principalmente por hematita (visualmente un 20% <strong>de</strong> los minerales), clorita (10%), y<br />

epidota (10%). Asimismo se observan vetillas <strong>de</strong> cuarzo (visual aproximado 10%), calcita (10%)<br />

y yeso (5%). Microscópicamente presenta sericita y albita diseminada en fenocristales; hematita<br />

y clorita diseminada en la masa fundamental; clorita y epidota en halo y cuarzo, calcita y<br />

hematita en relleno <strong>de</strong> vetillas.<br />

La mineralización oxidada <strong>de</strong> cobre que se observa en estas rocas correspon<strong>de</strong><br />

principalmente a vetillas y pátinas. En algunas ocasiones se pue<strong>de</strong> observar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

cavida<strong>de</strong>s irregulares rellenas por lo general <strong>de</strong> limonitas y menor cantidad <strong>de</strong> oxidados <strong>de</strong><br />

cobre.<br />

An<strong>de</strong>sita Porfídica Amigdaloidal<br />

Este grupo reúne a las an<strong>de</strong>sitas porfídicas que se caracterizan por la presencia <strong>de</strong><br />

amígdalas (Figura 2.8. a y b). Por lo general, las vesículas sobrepasan los 10 mm <strong>de</strong> tamaño y<br />

se encuentran rellenas por cuarzo, calcita, hematita, clorita, epidota y oxidados <strong>de</strong> cobre (Figura<br />

2.9. a y b). Las amígdalas tienen formas regulares esferoidales e elipsoidales y también se<br />

observan con formas irregulares. Cuando son regulares elipsoidales, el eje mayor <strong>de</strong> las<br />

amígdalas está orientado preferentemente en una dirección común, la cual coinci<strong>de</strong> con la<br />

dirección <strong>de</strong>l flujo volcánico. Macroscópicamente estas rocas presentan color rojo oscuro a café<br />

parduzco producto <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong> hematita (15%) y clorita (10%) que se pue<strong>de</strong> hallar<br />

diseminada en la matriz. En las amígdalas se halla calcita, cuarzo, hematita y clorita (el yeso<br />

está ausente en las amígdalas). Pue<strong>de</strong> presentar un vetilleo similar en mineralogía al observado<br />

en las an<strong>de</strong>sitas porfídicas. Microscópicamente se observa que la masa fundamental tiene<br />

hematita y clorita diseminada, que los fenocristales presentan sericita diseminada y que las<br />

vesículas están rellenas <strong>de</strong> clorita, epidota, cuarzo, calcita y hematita.<br />

Estas rocas albergan la mayor parte <strong>de</strong> la mineralización <strong>de</strong> cobre, la cual se da a<br />

menudo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mismas amígdalas en forma <strong>de</strong> crisocola y atacamita formando mantos<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!