17.06.2013 Views

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. INTRODUCCIÓN<br />

Hasta hace unos diez años, el interés por el ambiente lingüístico del niño<br />

en vías de construir su lenguaje era sorprendentemente escaso. La antigua<br />

concepción según la cual el niño adquiere el lenguaje por imitación del habla<br />

del adulto, y que ha prevalecido por largo tiempo no ha desembocado en un<br />

estudio sistemático de los modelos del habla que el niño imita. Una concepción<br />

semejante resulta incompleta, al menos por dos razones. En primer lugar,<br />

existe un gran numero de producciones infantiles que no corresponden a<br />

imitaciones de modelos adultos (por ejemplo, vení, ponió, hicí,etc.). En<br />

segundo lugar, si efectivamente imita ciertos enunciados o partes de<br />

enunciados producidos por el adulto, el niño no imita otros en cada momento<br />

de su desarrollo. La noción de imitación simple no puede ser conveniente para<br />

explicar el comportamiento del niño. Debe hablarse de imitación selectiva y se<br />

sabe que esa selectividad responde a un calendario del desarrollo. Es decir el<br />

niño imita elementos diferentes del habla adulta en distintos momentos de su<br />

evolución. Es pues el desarrollo del lenguaje el que explica la imitación y no a<br />

la inversa, aunque esto no significa que la imitación no juegue un papel<br />

importante en la construcción del lenguaje.<br />

Toda aproximación que intente explicar la construcción del lenguaje,<br />

debe especificar tres órdenes de fenómenos y definir sus relaciones: el<br />

ambiente lingüístico y las modificaciones que en él intervienen, conforme el<br />

niño evoluciona, los procesos mentales por lo cuales el habla es analizada por<br />

el niño y las inferencias que este hace para construir su lenguaje, y por último<br />

la conducta de comprensión y producción del niño en diferentes momentos de<br />

su desarrollo del lenguaje.<br />

Por ambiente lingüístico entendemos el habla que se dirige al niño por<br />

parte de los adultos.<br />

El objetivo de este trabajo es exponer los datos disponibles de las<br />

interacciones entre padres e hijos y, en menor medida las interacciones entre<br />

niños.<br />

Por interacción entendemos aquellas acciones e influencias recíprocas<br />

de los protagonistas en el intercambio interpersonal, sean intencionales o no.<br />

Los padres actúan e influyen en el niño. El niño actúa e influye en sus padres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!